jueves, 18 de marzo de 2010

EL ESPACIO DESDE UNA ÓPTICA INTERDISCIPLINARIA




Uno de los principales aspectos a estudiar en la geografía es el estudio del espacio, pero no es un estudio que sólo se pueda tomar desde una perspectiva, sino que tiene una variedad de perspectivas por las cuales se puede abordar. De esto precisamente trata el texto de Callejo, poniendo como inicio de tema la interdisciplinariedad en la formación de los estudiantes para abordar los temas y que se propicie el aprendizaje significativo en los alumnos.
Este texto pone en juego diversidad de temas que tenemos que tomar para planear, organizar y poner en práctica en el salón de clases para que los niños comprendan los conceptos de acuerdo a su entorno y conozcan otros mas que tal vez le parezcan distantes, por ello es propicio que conozcamos como perciben el concepto de espacio en cada una de las etapas de desarrollo.
Una de los aspectos relevantes en esta época de posmodernidad es la presencia en la educación de cambios que se adapten a lo que la sociedad demanda, por ello retoma auge la interdisciplinariedad de los contenidos, con la que se pretende llegar a una articulación coherente de las estructura conceptuales didácticas y metodológicas, con el fin de evitar la fragmentación disciplinaria que propicié lagunas en la educación integral.
La interdisciplinariedad se da en distintos aspectos que engloban o son parte de la educación del niño, se retoma desde lo epistemológico, pedagógico, didáctico y psicopedagógico, los cuales se resumen en buscar una vía para enlazar los aspectos y abordarlos desde distintos puntos de vista. Una de las grandes ventajas con la interdisciplinariedad es que el principal actor en el proceso de adquisición de conceptos es el estado activo para investigar y descubrir por si mismo el conocimiento.
Ahora abordaremos el concepto de espacio que adquieren los niños con el paso de tiempo ye como a cambiando su concepción; el espacio para los primeros años de vida, es el espacio vivido, ya que cuentan con un pensamiento intuitivo y egocéntrico; para los diez años el espacio es percibido, ya que se distinguen distancias y se pueden orientar con los puntos cardinales y el espacio concebido que se da después de los 11 años marca el inicio de un pensamiento abstracto y desarrolla el proceso de localización.
La estructuración del espacio igual se va dando por el método inductivo, es decir parte de lo general tomándose como punto de referencia el propio niño, para después hacerlo con respecto a otros objetos. Pero como ya se dijo el proceso de la adquisición de este concepto se va a dar de manera gradual en el que tienen que apoyar todas las asignaturas en temas de lateralidad, ubicación espacial, entre otras.
El espacio matemático difiere del espacio geográfico, su concepción esta influenciada por el entorno en el que se desenvuelve el niño es decir la familia, el contexto y lo que percibe de él. Sin embargo desde le punto de vista matemático tenemos un sinfín de modos de percibir el espacio, en especial tomando en cuenta factores como la reflexión de la luz y la sombra. Mediante los cuales los niños pueden ir haciendo sus representaciones graficas como mapas o dibujos que representen sus observaciones.
Como nos hemos podido dar cuenta existen muchos modos de percibir un tema sin tener que fragmentarlo para su estudio, pero debemos tener en cuenta algo en lo que pone énfasis el autor y eso es el nivel de desarrollo en el niño, para evitar que creemos conflictos que mas que conflictos sean problemas imposibles de resolver y esto es lo que quizá nos falta conocer que los niños tienen un nivel de comprensión que debemos desestabilizar para que comprendan nuevos conceptos.
Ya que muchas veces nos dejamos guiar por son chiquitos o del otro extremo están muy grandes y propiciamos problemas o conflictos cognitivos no aptos. Otro aspecto es la interdisciplinariedad, que permite abordar un tema desde diversas disciplinas y que quede entendido aunque hay que tener cuidado, porque como ya lo vimos se puede tener igualmente de un mismo tema como el espacio diferentes conceptos aunque no hay que olvidar que de una manera u otra se encuentran ligados.
Bibliografía
Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), "El espacio desde una óptica interdisciplinaria", en Planos y mapas: actividades interdisciplinares para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Narcea, pp. 12-17

miércoles, 3 de marzo de 2010

CONCEPTOS Y ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS




Una de las cosas de las que he venido haciendo mención a lo largo de las diferentes reseñas ha sido de la utilización de conceptos vacios en el aula, es decir de palabras a las que no se les ha dado una idea, un trasfondo cognitivo que le permita al niño vincular la palabra con imágenes, sucesos u otros conceptos, ya que algunos dependen de antecedentes de mismos conceptos.
Esta lectura es de mucha importancia ya que nos marca esto precisamente como darle al concepto un amplio sentido, que el niño reconozca de que se le esta hablando, y que no sólo memorice palabras que tiene que identificar en un mapa o que tiene que poner en un examen para obtener calificación, sino más bien que las traspase a su vida cotidiana.
El problema de la adquisición de conceptos esta íntimamente ligada al desarrollo del lenguaje y las experiencias del alumno con la realidad. La experiencia muchas veces se da por la observación directa o a ver alguna imagen. Hay que tener en cuenta la concepción de concepto que da el autor que e básicamente un instrumento clasificado que permite a la mente estructurar la realidad de una manera simplificada, centrándose en los atributos esenciales de determinadas experiencias.
Conforme avanza en el dominio del lenguaje se vuelve aún más complejos los conceptos, ya que antes de adquirir el lenguaje se quieren decir variedad de descripciones para un concepto y cuando se conoce el lenguaje se dicen distintas palabras que no se atribuyen muchas veces al concepto. Otro de los problemas es que no hay acuerdo sobre el significado público de un concepto o cuando dos o más conceptos distintos se presentan mediante la misma palabra.
Otro problema reside cuando no se puede ver el concepto, es decir que sólo se ha tenido el referente teórico pero que no pueden hacer o es difícil una relación mental. Aunque no hay que perder de vista que la mayoría de los conceptos los adquirimos por el entorno, con base en las relaciones sociales.
Básicamente los conceptos se dividen en dos ramas que a su vez tienen ramificaciones:
1. Los de observación; conceptos descriptivos simples, conceptos descriptivos difíciles (no se experimentan o requieren la comprensión de otros) y conceptos descriptivos muy complejos.
2. 2. Conceptos por definición: relaciones simples definidas entre dos variables, definidas por tres o más variables.
Aunque varios tipos de conceptos se pueden ligar para estudiar un concepto en particular y de forma más integral.
Una de las cosas a las que siempre me había referido es acercar al niño lo más que se pueda con el objeto de estudio para que le de sentido al concepto y esto es precisamente lo que dice el autor tenemos que acercarle al niño la realidad ya sea vivencial que la pueda observar, tocar y oler o simplemente que la pueda observar como en el caso de una fotografía o un video.
Ahora como ya se sabe el conocimiento se da de una forma escalonada, es decir va de lo más sencillo hasta aumentar la complejidad por esos es necesario que aunque algunos conceptos son de orden teórico meramente, tienen sus antecedentes observables que pueden reafirmarlo de alguna manera. Por eso es esencial poner los cimientos bien definidos para que las estructuras no se fragmenten.

Bibliografía:
Graves, Norman J. (1985), "Conceptos", "Adquisición de conceptos" y "Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 151-157 y 135-149.

CÓMO SE ENSEÑA HOY CONOCIMIENTO DEL MEDIO


¿Cómo demuestran los niños su curiosidad?
A través de la observación de lo que pasa en su entorno, en entrevistas para saber más acerca de las cosas, interrogantes y capturando los objetos, animales o plantas que desea conocer.
¿Qué papel juegan las maestras para estimular a sus niños a investigar?
Las maestras en todo momento se encuentran como apoyo de los niños, ya que sólo les van dando las pautas para organizar el trabajo y los acercan al objeto o suceso a estudiar, además que les dan algunas sugerencias de lo que pueden hacer para mejorar su investigación.
Como estimularlos para observar, preguntar y dar explicaciones de lo que sucede en su entorno.
¿Cómo resuelven los niños algunos de sus interrogantes?
Por medio de visitas guiadas, recorridos, entrevistas y de revisar materiales de consulta.
¿Qué actividades organizan las maestras para aprovechar el interés de los niños?
Visitas guiadas, entrevistas, recorridos, recolección de objetos, organizar los objetos, narraciones de los recorridos, mapas, maquetas, explicación de proceso y exposiciones.
¿Cómo pueden aprovechar los intereses de los niños para favorecer el desarrollo de sus capacidades?
Pues como se vio en el video podemos acercarlos lo más que se pueda al objeto de estudio y de ahí partir para el desarrollo de capacidades como reflexionar sobre el cuidado del ambiente mediante el acercamiento a los seres vivos que lo habitan, los ecosistemas, otro aspecto a narración oral y escrita para registrar lo que hicieron, las entrevistas, planos, mapas, exposiciones, maquetas, pero todo esto se puede hacer acercando y fomentando la curiosidad en los niños.

Bibliografía:

SEP (1997), Cómo se enseña hoy conocimiento del medio, videocinta, México.

LOS PROCESOS DE LA CLASE


Como ya se ha mencionado debemos de fomentar en el niño la curiosidad por descubrir las respuestas a las interrogantes que le surgen al observar algunos objetos o hechos que suceden en su entorno y que como buen investigador quiere saber el porque de ello, pero nosotros como docentes no debemos caer en el mismo error de dar respuestas muchas veces vacías para salir del problema al tener a los niños preguntando, sino más bien preguntarles a ellos que respuesta se darían ellos y de ese modo descubrir sus conocimientos previos.
Para dar continuidad a la construcción de sus conocimientos mediante la investigación, la observación, entre otras pero es muchas veces preferible que el niño tenga en cuenta la hipótesis que plateo para su objeto o circunstancia que le causo curiosidad. La incertidumbre se produce cuando experimentamos algo nuevo, sorprendente, incongruente o complejo, lo cual activa el sistema nervioso, aumento de ritmo cardiaco, respiración agitada y dilatación de pupilas.
Pero al estado moderado de activación es lo que se llama curiosidad, esta provoca una conducta exploratoria dirigida a reducir la incertidumbre, al ir obteniendo información a través de exploración el nivel de activación se va reduciendo. Hay dos tipos de curiosidad, la perceptiva y la epistémica; la perceptiva está causada por estímulos sensoriales nuevos, incongruentes, sorprendentes y complejos. La curiosidad epistémica esta producida por pensamientos discrepantes, creencias o actitudes, la cual esta relacionada directamente con la cognición.
Se tiene que crear un conflicto cognitivo al niño para despertar la curiosidad, pero se da de forma más eficaz con elementos que desconocen, en este punto hay que tener en cuenta que los pensamientos pueden afectar la intensidad y la dirección de la conducta, es decir afectan la motivación. Pero hay que tener cuidado con ella y no convertirla en presión, ya que muchas veces al preguntar o hacer que participe el niño en determinada actividad en la que no se siente seguro lo único que provocara es una actitud de miedo.
Rescato una grase de Ellen la curiosidad y la motivación van a ser factores que el niño va a ocupar toda su vida.
Como hemos visto es bueno que antes de hacer cualquier acción para fomentar la curiosidad de los niños creemos un clima de confianza y conozcamos de alguna manera las fortalezas y debilidades de los niños para trabajar de manera eficaz sin caer en presionarlos y crearles el miedo a hacer determinadas acciones como hablar en público, claro que cabe aclarar que nunca los vamos a pone a hablar sino que vamos a buscar los temas en los que de alguna manera tiene dominio para que mediante esto vaya adquiriendo confianza en si mismo.
Aunque claro no puede faltar la motivación por parte del docente para que los niños satisfagan su curiosidad mediante sus propias investigaciones enfocadas a responder sus preguntas.
Gagné, Ellen (1991), "Los procesos de la clase", en La psicología cognitiva del aprendizaje escolar, Madrid, AprendizajeVisor, pp. 436-440.

CURIOSIDAD



Uno de los principales factores que tenemos que considerar para que le sea significativo la adquisición de aprendizajes en los niños es crear y preservar la curiosidad en los niños, ya que es el punto de partida para realizar un proceso de investigación y vaya construyendo los significados propicios para que responda a todas esas interrogantes planteadas por el mismo.
Un niño curioso quiere probar experiencias nuevas, explorar, descubrir aspectos relativos de su entorno. La curiosidad se muestra a menudo por la presencia de preguntas y precisamente por este medio es que podemos utilizar la creación de preguntas en el trabajo escolar, pero hay que tener cuidado con precipitarnos a plantear un interrogatorio al niño antes de haber despertado su curiosidad, pues sólo harán preguntas que representen su interés.
Como ya sabemos la heterogeneidad del niño se ve plasmada hasta en la curiosidad, ya que no ha todos los niños les interesa las mismas cosas, por lo que tenemos que ser muy observadores y poner atención en las preguntas que planteen con respecto a lo que tienen en su entorno ya que mediante ellos podemos darnos cuenta de la profundidad o superficialidad de los comentarios de los estudiantes.
Pero si algunos no tienen interés en el objeto cuando lo ven, es buena idea hacer una ronda de comentarios y preguntas con todo el grupo, para que mediante la socialización, los niños que si tienen un deseo ferviente de conocer el objeto contagien a sus compañeros de este entusiasmo y de ese modo motivar al niño para que renazca la curiosidad.
Como nos dice la lectura todo parte de la curiosidad que tenga el niño por conocer que muchas veces con los temas que tratamos no fácilmente se da, pero esta es una labor más que nada persistente, es decir que si vemos que la mayoría de los alumnos no tienen el interés de conocer o indagar sobre ese tema, busquemos el modo en que se pueda abordar el contenido, pero que les interese a los niños.
En la práctica esto es muy difícil ya que tienes un grupo totalmente heterogéneo que les gustan cosas totalmente diferentes, pero de alguna manera es parte de nuestro trabajo observar las semejanzas entre el mar de diferencia y de ahí, de ese pequeño detalle partir para tratar de abordar un tema, pero de igual modo de percibe en este momento y es la preparación del maestro sobre el tema para poder tener en cuenta las diferentes perspectivas por donde lo podríamos retomar sin desviarnos de los objetivos.
Igualmente hay que tener en cuenta no atacar al niño con preguntas sobre algo que de algún modo le intereso, porque esto provocaría el tedio a lo que alguna vez le intereso, entonces debemos buscar las estrategias pertinentes para apoyar al niño en su conflicto cognitivo buscado por el mismo para poder desarrollar el aprendizaje.
Bibliografía:
Harlen, Wynne (1994), "Curiosidad", en Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 2 ed., Madrid, Morata, pp. 84-85

lunes, 1 de marzo de 2010

GLOSARIO

A
ACTITUDES: Predisposición estable hacia…Los componentes básicos de una actitud son tres: cognitivos, afectivos y comportamentales o de conducta. El componente fundamental es el afectivo.
La actitud es una disposición mental particular, hacia una práctica planteada. Puede ser positiva, neutra o negativa.
Las actitudes positivas, se manifiesta en predisposiciones efectivas acordes a las circunstancias, las negativas en relación a un desacuerdo con las experiencias y las neutras, con una especie de indiferencia. Es decir, la actitud es relacional y no objetiva, un ejemplo es una actitud de congoja en un velorio, resulta ser positiva, mientras que la misma en un nacimiento opera como negativa, al menos dentro de nuestra cultura occidental y la escala de valores generalmente consensuados.
En la actitud influye las motivaciones, las experiencia pasadas, la voluntad, la inteligencia, las emociones, lo congénito, el ambiente (recordemos que somos una unidad bio-psico-social) y como aclaraba en el párrafo anterior, lo cultural.
La actitud, es la manera en que diseñamos las cosas en nuestra mente, siendo la forma en como nos presentamos en el mundo, la predisposición, la manifestación externa del psiquismo, que promueve a las conductas concretas, contando con la voluntad.
APRENDER A APRENDER: Implica enseñar a aprender (enseñar a pensar) desarrollando capacidades y destrezas. Las actividades planteadas se orientan al desarrollo de capacidades y valores.
Es DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios que le permiten seguir con los procesos de ASIMILACION y ACOMODACION intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes. Hoy mismo estamos aprendiendo lo que es 'arender a aprender'. Luego, uno de los primeros pasos de la escuela debe ser GUIAR en ese APRENDER A APRENDER. Sólo ahi se dará el verdadero aprendizaje.

APRENDIZAJE-ENSEÑANZA: La escuela clásica y la escuela activa están centradas en un modelo de enseñanza donde lo importante es la enseñanza y el aprendizaje es un problema del alumno. El profesor enseña métodos (escuela activa) o contenidos (escuela clásica) sin preocuparse de cómo aprende el que aprende. Si se preocupa es solo de manera intuitiva no sistemática.
En la instrucción, que no es toda la educación pero sí una parte de ella, se habla más de aprendizaje que de enseñanza, si ambos fenómenos se han considerado correlativos, exceptuando un exiguo número de teóricos que niegan la correlación basados en lo que no corresponde el aprendizaje a la enseñanza; ni siempre que se enseña se aprende, ni siempre que se ha aprendido es que se ha enseñado.
Dejando a un lado estas posiciones, sabemos que se ha cargado el acento sobre la enseñanza o sobre el aprendizaje, según se haya concebido la instrucción como una labor prioritaria del docente o del discente. Hoy se comparte más la idea de que la instrucción es más un proceso de aprendizaje, que de enseñanza. En este marco referencial, el aprendizaje llama más la atención de los teóricos, que el acto didáctico. Y aunque se denomine “didáctica” al conjunto de métodos que adiestran para enseñar, los tratados didácticos incluyen temas sobre aprendizaje. Enseñar por enseñar, sin buscar intencionalmente el aprendizaje del educando, sería un diletantismo y una exhibición absurda. En una palabra, es más interesante el estudio del aprendizaje que el estudio de la enseñanza; la mejor escuela no es la que más enseña, sino en la que más se aprende. La enseñanza acentúa la injerencia del docente; el aprendizaje, la del discente. La esuela no es un ateneo en donde se paseen los últimos modelos de la sabiduría: esto se reserva para los simposios y los congresos de los científicos, en os cuales no queda excluida el aprendizaje. La escuela es el taller en donde los noveles velan sus armas de estudio y se equipan con conocimientos autoadquiridos, porque cuanto se aprende es una autoadquisición. La escuela nueva, por consiguiente, enfatiza el proceso de aprendizaje en la educación.

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO: Significa que el alumno como aprendiz, es constructor y la causa principal de su propio aprendizaje.
Involucra a la persona como un todo. Es duradero

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Significa que el aprendiz sólo aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende. Este sentido surge cuando se dan tres condiciones: partir de los conceptos previos que el alumno posee, partir de las experiencias que el alumno tiene y relacionar adecuadamente entre sí los conceptos aprendidos.
El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.
C

CAPACIDAD: Es una habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender. El componente fundamental de una capacidad es cognitivo.
Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la de
educación, siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.
En general, cada individuo tiene variadas capacidades de la que no es plenamente consciente. Así, se enfrenta a distintas tareas que le propone su existencia sin reparar especialmente en los recursos que emplea
Conocimientos: Es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural del hombre. Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la observación o el estudio.
Creatividad: denominada también
inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
Curiosidad: es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en muchas especies
animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje.
D

Destrezas: Reside en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales.
DESTREZA: Es una habilidad específica que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender. Su componente fundamental es cognitivo.
Habilidad o facilidad para hacer algo especialmente la adquirida por la práctica o el entrenamiento.
Diversidad cultural: se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.
E
EDUCACIÓN INTEGRAL: Es la que integra en la teoría y en la práctica capacidades, valores, contenidos y procedimientos-métodos.
· ENFOQUE: Formativo integrador busca darle una estructura para que utilice la información, que no la repita y le de una resolución a los problemas.
Espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.).
ESQUEMA CONCEPTUAL: Es una organización estructurada de conceptos que trata de favorecer el aprendizaje de los mismos por medio de una tesis. Los elabora siempre el alumno.
Un esquema conceptual sería un
mapa categorial previo a toda experiencia posible y basado en conexiones conceptuales. Los conceptos protagonistas de tal mapa son también innatos, son las categorías, bajo las cuales moldeamos la realidad. Esta definición, a pesar de ser totalmente coherente con el entramado de la obra y del sistema kantianos, cae por su propio peso. A pesar de la universalismo psíquico del que habla Tylor, nuestros esquemas conceptuales son algo aprendido, y tal universalismo psíquico refiere más a una capacidad de simbolización y de construir esquemas conceptuales que a un esquema mental que podríamos decir, se echa sobre el mundo cuando entramos en contacto con él.

G


Geografía: Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí

H


Habilidades: Se considera como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento.


HABILIDADES: Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad.

M


Mapas: Es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.
Medio ambiente: entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las
personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.
Memorismo: Es intentar recordar, pero sin haberlo asimilado.
Memorización: Es el sistema de recordar lo que hemos aprendido

O


Observación: Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales

P


Planos: representación cartográfica de una región suficientemente pequeña como para poder suponer que la superficie terrestre es plana

S


Sensibilización: Concienciación e influencia sobre una persona para que recapacite y perciba el valor o la importancia de algo.

T


Territorio: a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.

http://www.mailxmail.com/curso-basico-psicologia-general/que-es-actitud
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprender%20a%20aprender
http://www.scribd.com/doc/12931051/Aprendizaje-constructivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_conceptual
http://www.abcpedia.com/diccionario/concepto-valor.html

www.wikipedia.com