jueves, 29 de abril de 2010

PREPARACIÓN DE SALIDA CON FINES GEOGRÁFICOS




Una de las cosas que se nos han venido recordando en geografía y en otras materias como ciencias naturales o historia son las visitas a lugares que despierten o fomenten la curiosidad del niño por conocerlos y estudiarlos. Ya que mediante la observación directa puede tener acceso a infinidad de conocimientos e inclusive puede tener una perspectiva diferente y que sea de mayor trascendencia de lo que se puede esperar.
Aunque se ha sabido que hacer una visita aunque sea a la comunidad que se nos hace aparentemente fácil, implica una serie de acciones precisas, durante y después que representan en cierto grado tiempo y esfuerzo por parte del maestro, pero a parte de esto las salidas en las escuelas han sido limitadas por toda la gama de accidentes que pueden ocurrir, tomando los docentes la decisión de limitar la observación de los niños a las cuatro paredes.
Al planear una visita el profesor debe tener un amplio conocimiento de lo que se va a observar, crear un itinerario que no sea fatigoso pero que sea de provecho; para preparar una excursión se tiene que hacer por tres etapas: la preparación, realización y la evaluación.
En la preparación se tiene que ver la finalidad, los medios para realizarla, las excursiones, las previsiones necesarias y la coordinación; en cuanto a la realización en el que se revisa el itinerario, la visita y las actividades en las que se denota lo que podemos hacer con croquis, mapas, entrevistas, entre otros. Para la evaluación se recomienda una serie de actividades par extraer el verdadero objetivo de hacer una visita.
Lo más recomendable para obtener la evaluación es que se haga una charla con el profesor y los alumnos durante la visita o después de ella para obtener datos, registros y juntarlos a modo de lograr una perspectiva mas amplia del lugar que se fue a observar e interactuar.
Paso siguiente la evaluación de la visita por parte del maestro con una serie de preguntas que permiten ir checando datos que por muy pequeños o minimicemos su importancia para otra ocasión serán de gran trascendencia para futuras visitas en las que logremos con mayor eficacia los objetivos, y logremos ir y regresar sin ningún contratiempo.
Hemos visto que durante todo el proceso de preparación y ejecución de la práctica la participación del maestro, pero no hay que olvidar que los principales actores son los niños, lo que se traduce en un apoyo para la organización de algunas actividades, al delegar responsabilidades que nos permitan sentir la confianza en el grupo, es común que en este tipo de salidas los maestros se apoyen de padres de familia para compartir responsabilidades de los alumnos que la mayoría de las veces se prestan muy bien para apoyar.
Ya hemos visto que las vistas guiadas son un recurso insustituible dentro de la formación del estudiante, pero lo malo es que en estos tiempos las visitas son parte de un gran reto a vencer con distintas autoridades educativas que conlleva un trabajo desgastante por parte del maestro, aunque claro la recompensa que brindan es enriquecedora para el proceso aprendizaje enseñanza.
Pero quien dijo que la carrera de docente era fácil, sino es una carrera llena de retos y las visitas son uno más que debemos de planear escrupulosamente para realizarlas de forma exitosa.
Bibliografía:
De Sarrailh, Efi E. R.O. (1991), "Preparación de salidas con fines geográficos", en Geografía. Enfoques, métodos y técnicas, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 102-104

miércoles, 28 de abril de 2010

APROVECHAR EL ENTORNO







Uno de los propósitos al hacer una visita a la comunidad o utilizar los elementos del entorno, es que los alumnos desarrollen una serie de habilidades movidos por su curiosidad, pero apoyados por el docente para tener en cuenta diversos elementos que pueden ser retomados en un futuro para introducir a nuevos conocimientos.
Otro aspecto que maneja esta lectura es retomar las visitas y las observaciones de los niños para poder analizarlas y que ellos contrasten las formas de ver su comunidad y demás comunidades con respecto a otros compañeros y de ese modo obtener un concepto más claro de lo que se pretende tratar, al igual que al hacer o saber leer diversos instrumentos para medir la temperatura, la presión entre otros, si cada alumnos e va acercando a estos instrumentos y conoce su funcionamiento e importancia va a saber realmente su importancia.
Las visitas al entorno tienen la finalidad de identificar particularidades de lo mismos y compararlos entre sí; al estudiar la localidad se pretende que los niños tomen conciencia de algunos temas como relieve, regiones naturales, población rural y urbana entre otros, mediante el intercambio de opiniones. Los recorridos por la comunidad tendrán que organizarse previamente por alumnos y maestros para conocer sitios de interés, en los que puedan desarrollar entrevistas, notar los paisajes y tomar nota de los distintos servicios.
Estas visitas serán punto de partida para poder hacer croquis, mapas, dibujos, textos, murales, maquetas, entre otros que favorecerán a reconocer elementos característicos de la comunidad. Igualmente hay que tomar en cuenta visitas fuera de la localidad que apoyan al aprendizaje del niño como museo, el planetario y el zoológico.
Como ya se había dicho es importante que los alumnos sepan utilizar distintos instrumentos para medir el tiempo atmosférico, sepan donde poner los instrumentos y como leerlos, para que le den sentido a los resultados obtenidos con ellos. Que sepan que el tiempo es el estado de la atmosfera en un lugar y en un momento determinado, depende de la combinación de la temperatura, vientos, humedad, precipitaciones y presión atmosférica entre otros factores.
Saber que para medir la temperatura necesitamos un termómetro, para la precipitación un pluviómetro, los cuales nos permitirán conocer la temperatura y precipitación de la comunidad y comprarlas con otras para saber el porque de la vegetación, entre otros aspectos.
Estos son algunos elementos que debemos contemplar al planear utilizar los elementos del entorno y las visitas como parte de nuestro plan de trabajo, para el desarrollo de los niños, en el que los principales actores sean ellos mismos mediante sus interrogantes y la manipulación de objetos.
Bibliografía:
SEP (1996), "Aprovechar el entorno. Sugerencias para la enseñanza", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 40-45.

COMENTARIOS DE UN MAESTRO SOBRE UNA VISITA CON LOS ALUMNOS AL MERCADO




Una de las principales y más importantes fuentes de información a la que tienen acceso los niños, la cual se nos han venido recomendando a lo largo de nuestra formación como docentes y tal ves la mas difícil de llevar a cabo son las visitas guiadas, las cuales en este momento son difíciles de llevar a cabo por los peligros inminentes de hacer una inclusive en la comunidad, ya que debido a la gran cantidad de accidentes, las autoridades limitan la enseñanza a las cuatro paredes de una aula.
Aunque este texto tiene 12 años nos da una perspectiva de lo que logramos y difundimos en los niños con una visita a algo que pareciera por lo común de poca importancia, pero se le obtiene un sinfín de recursos que los niños sin necesidad de decirles lo que se tiene que hacer, por su propia curiosidad, investigan, observa, escuchan y entrevistan sobre las inquietudes que llevan y las que se dan por medio de la interacción.
Uno de los aspectos que agradan de la lectura y te envuelven es que nos relata el acontecimiento tal y como sucedió es decir como una nota de diario por medio de la cual checamos algunos detalles dignos de tomar en cuenta si es que en algún momento podemos hacer este tipo de visitas didácticas, para tener u panorama de todo lo que conllevan.
Nos empieza explicando la organización de la visita a un tianguis cercano a la escuela para realizar tres preguntas planteadas por el profesor de lo cual nada se cumplió ya que no había tianguis, pero algo que se hizo fue utilizar los demás elementos del entorno y someterlo a votación de los niños para que ellos decidieran el rumbo de la actividad, y de este modo tomaran la organización con base en sus inquietudes del resto de la actividad.
Otro aspecto a tomar en cuenta es delegar responsabilidades en los alumnos en la organización del grupo, para que sintieran el compromiso hacia la actividad, hay que tener en cuenta a los alumnos, en este caso el profesor escucho las inquietudes de los niños y los dejo externarlas sin limitarlos a lo que el había planeado.
Todos estos aspectos nos van sirviendo inclusive dentro del salón, ya que como se nos ha venido recordando el hecho de utilizar elementos del entorno, e introducir a la comunidad en el proceso aprendizaje enseñanza por medio de preguntas, entrevistas y que los niños se acerquen a conocer las actividades productivas y todo su desarrollo.
Al hacer actividades de este tipo debemos quitarnos de la cabeza querer controlar todo y llevar a los niños uno tras otro, pues de esta manera no van a observar elementos que les parezcan interesantes, sino delegar responsabilidades en algunos niños para que se de un trabajo cooperativo en busca del fin planeado, los niños tengan contacto con su entorno y aprendan.
Bibliografía:
Hernández, Javier (1992), "Comentarios de un maestro sobre una visita con sus alumnos al mercado", en Módulo científico-tecnológico, México, SEP/Conaculta, PACAEP, pp. 118-119

jueves, 22 de abril de 2010

LOS VALORES DE LA EDUCACIÓN GEOGRAFICA




Se ha mencionado en diversos textos la importancia de la geografía en la educación básica del currículo, porque contribuye junto con las otras materias al desarrollo integral del estudiante. Esta lectura nos da un panorama de lo que engloba el estudio de la geografía si se realiza de forma eficaz y teniendo en cuenta como principal actor activo al niño.
Cabe señalar que la geografía tiene dos valores predominantes el relativo y el absoluto que nos permiten percibir a la geografía en un análisis de ella misma y en el otro caso antes mencionado como un elemento de u conjunto de disciplinas que apoyan el desarrollo del estudiante, aprovechando distintos temas para un estudio más especifico de un conocimiento que pueda ser útil en distintos casos.
Se puede considerara a la educación geográfica como:
Un valor absoluto, es decir valores inherentes a la geografía como disciplina intelectual.
Un valor relativo, estos es, valores propios de la geografía en relación con otras disciplinas.
El valor relativo de la geografía depende del análisis de datos, que pueden ser observables directa o indirectamente, es decir se enraíza a la realidad del entorno. La geografía puede hacer conscientes a los estudiantes de lo complejo que son las causas de los hechos, aunque para ello debe hacer uso de la historia para remontarnos a saber la causa de los hechos.
Es fundamental introducir progresivamente al alumnado en los problemas planteados por la ocupación humana en el hábitat terrestre, conociendo el hábitat cercano y lejano. Mediante la geografía el alumno puede descubrir su capacidad creativa, mediante las diversas fotografías que nos permiten conocer paisajes panorámicos. Además que toma en cuenta los valores para convivir en sociedad, desde su comunidad hasta mundialmente.
Para que realmente de haga provechoso el estudio de la geografía se requiere hacer una evaluación de los resultados de la labor del hombre en el medio, para ello se consideran diversos valores como:
Valores económicos: explotación de recursos minerales, agrícolas, industriales y turísticos.
Valores sociales: limitar las desigualdades espaciales y las injusticias.
Valores ecológicos: equilibrio dinámico de la naturaleza y su aplicación en situaciones donde interviene la acción del hombre.
Valores espaciales todos los aspectos del espacio
El objetivo de esta lectura es que se tome en cuenta que se desarrolla para que los estudiantes se den cuenta de lo que sucede en su entorno, y que tomen conciencia de la acción del hombre en la naturaleza, para que de ese modo desarrollen los valores oportunos para no seguir convirtiéndonos en los principales depredadores de nuestro hábitat.
Mediante el conjunto de materias se pretende que el niño responda las principales interrogativas del entorno y no se deje guiar por lo exagerado que nos llega la información por medio de los medios de comunicación, sino que sepamos porque en estos días están ocurriendo una serie de desastres naturales y que implicaciones tenemos con ello.
BIBLIOGRAFÍA:
Pinchemel, Philippe (1989); “Los valores de la educación geográfica”, en Norman J. Graves (coord.). Nuevo método para la enseñanza de la geografía. Barcelona, Teide, pp.17-21.

jueves, 15 de abril de 2010

LA CONQUISTA DEL ESPACIO




Uno de los aspectos que se tienen en cuenta para estar continuamente reafirmando en la escuela es el hecho de que el niño conozca a profundidad cuales son los puntos cardinales, es decir que se ubique en el espacio con fenómenos naturales como la salida del sol o las estrellas, que le permitan al niño que donde este se pueda ubicar sin necesidad de algún instrumento como una brújula y si la tienen la sepan utilizar.
La construcción del espacio y la orientación en el mismo suponen el pasaje por la vivencia, para ir accediendo paulatinamente a la representación, porque imponer a los chicos el desciframiento de mapas, sin haber propiciado un espacio de transición en el complejo camino de construcción de sistemas de representación.
Lo primero que funciona como punto de referencia a partir de lo cual se ordena su mundo en los niños, paulatinamente adquieren las nociones de arriba de mi, delante de mi, debajo de mi, se amplían dando lugar a arriba de y delante de., se considera que relacionan los objetos entre si.
Los chicos representan el espacio en el que viven por medio de Mojones, que son objetos o lugares significativos, es importante generar situaciones en las que los estudiantes recorran los espacios, verbalizar lo realizado y representarlo gráficamente les servirá para ir logrando una representación mental y organizar el espacio, bases de la geometría y de la geografía.
Las rutas le permiten al niño ir de un mojón a otro y empezar a coordinare. En geografía se trabaja la transición entre lo vivenciado y el mapa. Esto pasando por lo representado en una maqueta o croquis tomando en cuenta un sistema de referencia mediante el uso de coordenadas cartesianas.

En matemáticas el trabajo con sistemas de referencia servirá de apoyatura para comenzar con nociones como la de proporcionalidad, escalas, porcentaje e interés y en geografía permitirla comprensión de representaciones de relieve como ser perfiles, curvas de nivel, climatograma, teniendo en cuenta las coordenadas geográficas.
Para que el mapa cobre sentido se requiere un proceso en el cual haya un reconocimiento espacial, hipótesis de orientación, la brújula: reconocimiento de sus partes y uso, pasaje de la vivencia a la representación, aplicación de puntos cardinales en relación de proyectos, pasaje del plano horizontal al plano vertical. Convencionalidad y actividades con planos y mapas.
Los chicos merecen la oportunidad de transitar desde lo vivenciado, hacia lo representado, respetándoles tiempos de construcción.
Esta frase que contiene el texto se me hizo muy significativa, pues en la mayoría de las escuelas como ya lo hemos visto la geografía forma parte del grupo de las rechazadas del currículo de educación básica por cuestiones de tiempo en los que se les da prioridad a las materias de español y matemáticas, limitando en un 90% el desarrollo idóneo para la asignatura de geografía.
Es por ello que no le damos el debido tiempo a la construcción y análisis de mapas a los niños a modo que los entiendan y no sólo que vean una serie de símbolos que no tienen ningún significado para ellos por la falta de tiempo para explicar y que ellos formularan sus propios símbolos en maquetas o croquis, que por cuestión d tiempo no se hizo.
Es por ello que debemos tener en cuenta un dato que incluso nos maneja la lectura y esto es la transversalidad de contenidos mediante los cuales podemos utilizar de manera más eficaz el tiempo y poder dar tiempo a los niños que sepan en realidad lo que están haciendo.
Bibliografía:
Alegre,Sandra T. et al. (1997), "La conquista del espacio", en La construcción del espacio. Enseñanza inicial y E.G.B., Rosario, Homo Sapiens (Educación), pp. 81-86.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN GEOGRAFÍA: LA PERCEPCIÓN




Una de las principales causas que atrofia el proceso aprendizaje- enseñanza en el aula es la apatía de los niños a aprender algo que consideran obsoleto en su vida, es decir no le encuentran sentido a estudiar algo que aparentemente no les va a dar resultados inmediatos o medibles, y más que nada que el docente no pudo fomentarle el entusiasmo ni la curiosidad por conocer más.
El interés y tener contacto con los alumnos, para conocer sus diversos puntos de vista sobre algunos materiales que nos ayudan a comprender la geografía es la labor del profesor para que la enseñanza de la geografía se de eficazmente y los niños realmente comprendan desde diversas perspectivas y unificando cada una de ellas en un concepto o un punto de vista.
Cuando los estudiantes no tienen intención para aprender les falta motivación básica. Es más usual crear la simpatía por el profesor que por la materia, aunque otro aspecto que debemos tomar en cuenta que afectan o apoyan el estudio de la geografía es el entorno de la escuela en la que se trabaja.
Un problema con la percepción es que el docente debe tener en cuenta que los estudiantes no verán necesariamente lo que ve el en un paisaje., ya que el niño observa, interpreta de acuerdo a sus conocimientos y acomoda la nueva información, conforme a lo que ya sabía, la teoría y lo que esta observando en ese momento.
Si se considera que el aprendizaje de la geografía debe basarse en la experiencia directa del entorno en la que vive el estudiante, parece importante comprender como percibe el estudiante este entorno. Naturalmente el alcance del entorno de un niño y la naturaleza de sus percepciones esta en función de su edad y su experiencia. Uno de os aspectos que apoyan a la percepción del entorno es la percepción visual.
Aunque el desarrollo del lenguaje apoya pues permute nombrar y clasificar los objetos y constituye una forma de interpretar el entorno. La investigación sobre la percepción del entorno se centra principalmente en temas como: percepción y calidad del ambiente, percepción del peligro, imágenes urbanas y percepción de ciertas rutas.
La percepción de detalles en los niños se va dando en un proceso gradual conforme a su nivel de desarrollo. Otro aspecto dentro de la percepción es la de fotos en la que se tienen que tomar en cuenta detalles que cada quien a su punto de vista les da importancia, por ello debe enseñarse a los estudiantes a observar rasgos importantes, y especialmente a comparar el tamaño de los objetos presentes en la imagen fotográfica desarrollando su sentido de proporción.
Debemos tomar en cuenta que la percepción en imágenes debe igualmente ir en sentido gradual, desde los contornos sencillos poniendo la imagen sobre puesta hasta los mapas mundiales, que conllevan un sentido de complejidad mayor y se requiere conocer cada uno de sus elementos.
Todo esto debemos tener en cuenta cuando vamos a acercar al niño con lo que le rodea, es por ello que tenemos que estar al endiente de que en realidad percibe y no nosotros intuir lo que tiene que percibir en un grafico, y acercarlo lo más que pueda al desciframiento de mapas, fotografías e imágenes en las que se permita tener contacto con aspectos que resulten útiles para el estudio de la geografía.
Bibliografía:
Graves, Norman J. (1985), "Conceptos", "Adquisición de conceptos" y "Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 151-157 y 135-149.

div align="justify">DESARROLLO MENTAL Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA





Esta lectura es una recopilación de datos acerca de lo que debemos saber como docentes al trabajar conceptos con los niños, de acuerdo a su nivel de desarrollo.es te de hecho es un aspecto que tenemos que tener muy en claro la estar trabajando con los niños, el saber el nivel de complejidad con que estamos manejando los conceptos y con el que se los estamos manejando en una clase de geografía.
Aunque hay que tener en cuenta que el entorno de los niños ha cambiado, conforme el avance de la tecnología y todo lo que rodea al niño, no hay que perder de vista que los estudios en este caso de Piaget nos sirven como base a pesar de los años para entender y comprender el pensamiento infantil.
Los estudios de Piaget muestran cómo el pensamiento del niño se desarrolla a medida que éste madura y gana experiencia de su entorno. La geografía igualmente ha ido progresando con el paso del tiempo, así como su enseñanza. Aunque hay algunos estudios que mencionan que la geografía la podemos reducir a tres conceptos distintos, pero fundamentalmente interrelacionados: situación espacial, distribución espacial y relaciones espaciales.
Por tanto como profesores debemos conocer la naturaleza de los conceptos y otro punto importante es la percepción que tiene los niños de una fotografía, entorno, mapas y otras fuentes de datos, hay que tomar en cuenta que un entendimiento conceptual único de la geografía es la conceptualización espacial, fundamentalmente la localización espacial, distribución y relaciones espaciales.
Piaget nos dice que el modelo de desarrollo del niño se da a través del entendimiento de tres tipos de relaciones espaciales; topológicas, proyectivas y euclidianas. De los 2-7 años comienza a formas las relaciones topológicas, con ideas de proximidad, separación y orden; a los 7 años empieza a desarrollar el conocimiento proyectivo, ya que se hace mas consciente de la configuración y localización.
Hacia los 9 años se forma el entendimiento euclidiano y se lleva una completa conceptualización espacial, considerando el espacio teórico, estudio de espacios particulares y concretos. El concepto de infinito los capacitara en la comprensión de conceptos de distancia, longitud, área y volumen.
La tarea como docentes será proveer y buscar oportunidades para clasificar, discriminar, denominar y comparar, basados en todos aquellos ejemplos y no ejemplos de conceptos de estudio. Dejar que los niños se encuentren en discusiones constructivas, pues la lengua puede ayudar a su pensamiento y las ideas pueden saltar de modo creativo, la lengua escrita se podría utilizar como un método de evaluación de escritos.
Como nos podemos dar cuenta conforme el niño se relaciona con su entorno y va madurando hasta poder tener perspectivas que no sean egocéntricas solamente es que se van asimilando los conceptos geográficos sin la necesidad de razonarlos sin razón.
Es por ello que s bueno tener en cuenta no sólo el nivel de desarrollo sino como perciben las cosas los estudiantes, es decir partir de lo que perciben y no de lo que percibimos nosotros como docentes, pues muchas veces damos por hecho que los niños dominan algunos temas con perspectivas similares a las de nosotros sin tener en cuenta que ellos perciben su entorno o gráficos diferentes.
Es por ello que debemos tener cuidado con lo que se maneja en la clase para evitar propiciarle al niño lagunas que después se convierten en océanos de dudas que vienen arrastrando durante toda su época de educación y muchas veces no se les quita la duda.
Bibliografía:
Naish, Michael C. (1989), "Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona,Teide, pp.23-28y 50-61