viernes, 25 de junio de 2010

EL ENTORNO FÍSICO


EL ENTORNO FÍSICO
Este es un texto de AAS publicado en 1997 una de las publicaciones de la universidad de Oxford, que forma parte de la biblioteca normalista, que lleva por título El entorno físico en ciencia conocimiento para todos, en donde podemos ver como el ser humano seha interesado por conocer la iniciación del universo y de todo lo que existe en el como nuestro propio planeta a través del estudio cuidadoso desde sus inicios o el Big Bang.
El entorno físico
Los seres humanos han mostrado interés de descubrir como se creo el universo como la manera en que funciona y el sitio que ocupa en el esquema cósmico. Todos los seres humanos deberían de participar en el placer de conocer su entorno.
El universo es grande y antiguo, la tierra ha existido durante sólo una tercera parte de la historia del universo. El sol es una estrella de tamaño intermedio que se mueve en orbita. La vía láctea contiene muchos millones de estrellas y el universo contiene muchos miles de millones de las tales, las estrellas pueden ser grandes o pequeñas calientes o frías, antiguas o recientes, nacen en nubes de elementos más ligeros (hidrogeno o helio) se calientan por la energía de gravedad y comienzan a liberar energía nuclear a la larga muchas estrellas explotan.
El sistema se origino a partir de una nube gigantesca de gas y restos que quedaron tras la explosión de las estrellas hace aproximadamente cinco mil millones de años, los planetas que están cerca del sol es mercurio, Venus, tierra y Marte y los más lejanos Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, alrededor de los planetas giran una variedad de lunas en el caso de la tierra una luna y satélites artificiales.
Los climas de la tierra han cambiado debido a los efectos de alteraciones geológicas, la tierra tiene muchos recursos de gran importancia para la vida de los seres humanos algunos de ellos renovables pero a un alto costo y otros más no son renovables. El planeta contiene una gran cantidad de minerales cuyas propiedades dependen de la historia de cómo se formaron.
Muchas de las fuentes más importantes se han ido agotando haciendo cada vez más difícil y caro de obtenerlos. El agua dulce es un recurso esencial para la vida diaria, muchas fuentes de agua dulce no se pueden utilizar debido a que están contaminadas. Los océanos, la atmosfera, los suelos, las criaturas marinas y los arboles son recursos renovables.
La tierra
Es el tercer planeta alrededor del sol, su forma es esférica como la de todos los planetas y las estrellas, la cual es resultado de la atracción gravitacional mutua que jala su material hacia un centro común.
La tierra es sobre todo roca y tres cuartas partes de su superficie son cubiertas por una capa relativamente delgada de agua y una capa tenue de aire. Además esta es capaz de sostener la vida en la forma en que se conoce, la atmosfera es una envoltura delgada de gases que surgió como resultado de condiciones físicas cambiantes en la superficie de la tierra y la evolución de la vida vegetal.
El sol es el encargado de asegurar que la energía alcance al planeta a un índice suficiente para mantener la vida. El agua que se encuentra en la tierra se puede encontrar de manera liquida, solida y gaseosa.
El movimiento de la tierra y su posición respecto al sol y la luna debido a la inclinación del eje terrestre, la revolución de un año de la tierra alrededor del sol cambia directamente la manera en que la luz del sol incide en una u otra parte de la tierra, pese a este se producen las variaciones estacionales en clima.
El ciclo del agua es la determinación de los patrones climáticos, evaporación de la superficie, ascensión y enfriamiento condensación de las nubes y después en nieve o lluvia y en precipitación otra vez a la superficie.
Procesos que le dan forma a la tierra.
Las fuerzas internas del planeta causan cambios continuos con su superficie.
Elementos como el carbón, el oxígeno, el nitrógeno y el azufre se reciclan lentamente a través de la tierra, los océanos y la atmosfera, cambiando sus localizaciones y combinaciones químicas. Las rocas sedimentarias profundas pueden sufrir cambios por presión o calor, fundiéndose y volviendo a cristalizar en diferentes tipo de roca.
Miles y miles de capa de roca sedimentaria atestiguan la larga historia de la tierra y forma de vida cambiantes cuyos vestigios se encuentran en capas sucesivas de roca.
Las plantas y los animales modifican la forma del paisaje de diversas maneras. La presencia de vida también ha alterado la atmósfera terrestre. Los accidentes geográficos, el clima y los recursos de la superficie de la Tierra afectan el lugar y la forma de vida de las personas, las actividades humanas han cambiado la superficie terrestre, los océanos y la atmósfera.
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Todo está constituido en realidad de una cantidad mínima de tipos de materiales básicos combinados de diversos modos. La premisa básica de la teoría moderna de la materia es que los elementos constan de muy pocos tipos de átomos diferentes.

Comentario:Este texto nos permite conocer un poco de la estructura del universo y en especial de uestro planeta del cual debemos conocer du estructura y los recursos con los que cuenta por el simple hecho de tener en cuenta nosotros como futuros docentes lo que tenemos y de ese modo tener conciencia de ellos y transmitir ese sentimiento de cuidado del medio ambiente y de conocer un poco de la historia y constitución del planeta en el que vivimos.

LA EVALUACIÓN EN GEOGRAFÍA



Marrón Gaite, María Jesús (1996), "La evaluación en geografía", en Enseñar geografía de la teoría a la práctica, Madrid, Síntesis, pp. 337-353.

El trabajo se centra en la reflexión sobre la evaluación del aprendizaje del alumno (en la vertiente cognoscitiva, actitudinal y procedimental). Se hace prioridad a la evaluación formativa la cual persigue la valoración integral del proceso educativo, y ya no focalizada en la evaluación-calificación.
Serán objeto de evaluación la planificación de actividades, el material, el programa de la asignatura, la actuación del profesor y la actitud del alumno ante la asignatura. De la misma manera se recomienda la llamada autoevaluación que va a permitir que el alumno esté consciente de los aprendizajes que ha logrado.
Los tiempos de evaluación
Supone la contemplación de tres facetas: El momento inicial (evaluación diagnostica), el periodo objeto de evaluación (evaluación progresiva) y el momento en que termina el periodo a evaluar (evaluación global o sumativa)
*Técnicas e instrumentos para la evaluación de la geografía
El maestro debe hacer uso de una serie de estrategias, actividades, y recursos ampliamente diversificados, que le permita obtener a él y a sus alumnos toda la información que necesita para orientar adecuadamente el proceso enseñanza aprendizaje en el que están enfocados. Se servirá de dos procedimientos la observación y las técnicas e instrumentos de medida.
Observación
Se puede llevar cabo mediante dos maneras de forma sistemática o explicita y de forma no sistematizada o libre.
Pruebas objetivas
Constituidas por ítems de respuestas breve y controlada en las que no cabe la subjetividad ni al contestar ni corregir. La objetividad es la gran ventaja de estas pruebas
- Ítems de elaboración en la respuesta o respuesta abierta ( de respuesta breve, de contemplación y textos lacunares)
- Ítems de selección de respuesta o respuesta cerrada ( de respuesta alternativa, de emparejamiento o correspondencia, de ordenamiento o jerarquización, de elección múltiple y de identificación o localización)
El examen o prueba de ensayo
Comúnmente llamado examen escrito
- Ensayo de pregunta estructurada y respuesta restringida
- Ensayo de pregunta abierta y respuesta extensa.
El examen o prueba oral
Puede ser estructurada o abierta.
Otros productos objeto de evaluación:
- Trabajos y proyectos
- El trabajo de campo

comentario mediante esto podemos trener un panorama más grande de lo que es la evaluación para tomar en cuenta en nuestro trabajo docente que debemos tener en cuenta para no sólo obtebner un resultado numérico sino modificar nuestras estrategias de enseñanza a modo que podamos lograr un aprendizaje significativo de esta y todas las materias.

¿Qué evaluar?


¿Qué evaluar en la escuela primaria?
Este es un texto de Calaf Masachs Rosers, Ma. Angéles Suárez Casarez y Rafael Menéndez Fernández publicado en 1997 del libro de Aprender a enseñar geografía. Escuela primaria y secundaria, ideal para la práctica educativa, nos da una perspectiva tanto de lo que podemos evaluar como de lo que son capaces de ofrecer los niños de acuerdo a su nivel de desarrollo cognoscitivo.
Una de las tareas que tenemos que llevar a cabo en el salón de clases es precisamente la evaluación, que es uno de los factores por los que podemos ver si en realidad los alumnos están teniendo un aprendizaje y nos permite hacer una reflexión de nuestra práctica educativa, además que se requiere de una serie de pruebas para comprobar los conocimientos, procedimientos y actitudes.
Para poder hacer una evaluación el curriculo oficial ofrece tres referentes principales: los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación. La evaluación deberá expresar lo que sabe a propósito de los conceptos como por ejemplo:
Para el conocimiento y comprensión de los lugares
Para el conocimiento y comprensión de algunos conceptos relacionados con la geografía física.
Para el conocimiento y comprensión de algunos conceptos relacionados con la geografía humana
Para el conocimiento y valoración de algunos conceptos relacionados con la conservación del patrimonio natural
En relación con el saber hacer se pretende que los alumnos: extraigan información desde la observación directa, extraer información desde la observación indirecta, procedimientos relacionados con el dominio de habilidades cartográficas y procedimientos relacionados con el dominio de la capacidad comunicativa.
En relación con la adquisición de valores y actitudes, en esta etapa los alumnos deberán: admitir que hay puntos de vista distintos, enjuiciar y debatir hechos o actuaciones de la vida pública, analizar y valorar alguna cuestión o conflicto socioeconómico, ser cuidadosos y ordenados en la ejecución de trabajos y entender que existen distintas formas de ver la vida.
La evaluación puede ser referida a las capacidades definidas de los objetivos generales, coherente con la metodología propuesta con el P.C., y sobre todo que los criterios de evaluación e instrumentos planteados por el grupo de profesores.
Si tomamos en cuenta todos los criterios de evaluación que nos marca la lectura nos damos cuenta que va de acuerdo al nivel de desarrollo del niños ya los conocimientos o propósitos que mantiene la geografía en el currículo, pero es de vital importancia tomar en cuenta que no debemos dejar de lado los tres aspectos que nos sugiere evaluar conceptuales, procedimentales y actitudinales.

jueves, 24 de junio de 2010

LA EVALUACIÓN


EVALUACIÓN
Este texto es retomado del libro para el maestro de cuarto grado del programa 1993, en el que se pone de manifiesto la improtancia de la evaluación en la labor docente y en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño, así como el modo en que podemos aplicarla para conocer en realidad y a fondo las hábilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante desarrolla en la clase de geografía.
Hay dos tipos de evaluación la permanente y la sumaria; la permamente es la que esta insertada al proceso de enseñanza, su función es ofrecer datos que orienten la planeación y el mejoramiento de está para resolver problemas de forma oportuna. La información obtenida se traduce en valores numéricos, lo que se llama calificaciones y es lo que constituye la evaluación sumaria.
Para hacer una evaluación permanente se valoran conocimientos, hábilidades y actitudes, para lo cual se necesita del uso de diversas estrategias, como la elaboración de un plan de trabajo, incorporar preguntas clave sobre información concreta, seguimiento de las actividades, y por ultimo wque las actividades que realicen los niños tengan producciones como resumenes, informes o exposiciones.
Lo scriterios para evaluar son lospropóitos de aprendizaje, los contenidos del programa y el grado de avance que se tiene con el grupo, tambien es importante que tales criterios se elaboren en forma de operativa, lo cual facilita la definición de juicios de valor. Algunas sugerencias especificas sonlos exámenes que proporcionan información de los onocimientos y hábilidades intelectuales que han adquirido los niños, pero es necesario que incluyan contenidos representativos del tema y preguntas que promuevan la reflexión.
Ota estrategia es la redacción de texto útil para que los alumnos describan las relaciones entre los elementos de un hecho o fenomeno geográfico. En la interpretación de información consiste en que los alumnos resuelvan problemas sencillos, planetados en forma de pregunta a pratir de datos contenidos en gráficas, tablas o mapas, las discusiones se pueden hacer entre todos los miembros del grupo o tomando a experto en la materia.
La exposición de temas consiste en poder ver las hábilidades de investigación y busqueda de información, así como la transmisión de estos a través de la expresión oral, otra estrategia es la observación en la cual puede retomar distintos aspectos en un cuaderno de registro.
En mi opinión puedo decir que es importante conocer los verdaderos objetivos de la evaluación para no confiundirla unicamente con dar calificación como siempre se nos ha venido diciendo

jueves, 17 de junio de 2010

USO DE FOTOGRAFÍAS



Este es un texto publicado por la SEP, en el año de 1996, en el libro para el maestro de geografía cuarto grado del plan y programas 1993, en el cuál nos dice algunas de las bondades que podemos obtener al utilizar la fotografía como recurso didáctico en el proceso enseñanza aprendizaje, además que nos da un panorama y ejemplos de su uso en el salón de clases.
La imagen juega un papel fundamental en la comprensión de la información, ya que permite que los niños desarrollen sus capacidades de observación, descripción y análisis my aprovecharla como fuente de información. Las imágenes facilitan la asimilación de contenidos del programa de conocimientos de lugares lejanos, así como reconocer las características de distintas regiones.
No únicamente nos debemos quedar con las imágenes que nos brindan los materiales educativos sino buscar aquellas que le son representativas al niño como fotos familiares, escolares, de revistas, periódicos y postales, para examinar las imágenes es necesario que el maestro intervenga a través de interrogantes para explotar al máximo las bondades de la lectura.
El libro de geografía esta ilustrado con variedad de fotografías de nuestro país, paisajes, animales, flora, fauna, gente, entre otras. Otras de las características de las imágenes son identificar características de las imágenes y describan como son algunos de los fenómenos, es por ello que debemos de reconocer tanto visuales como intuitivos.
En conclusión podemos decir que las imágenes que se nos brinda como material didáctico que nos permite reconocer algunas características tanto visuales como imaginarias, en las que debe intervenir el profesor para que se de una explicación y una buena interpretación de lo que se ve en las imágenes tanto fijas como en movimiento.

IMAGEN Y PEDAGOGÍA



Este texto es del autor Javier Arévalo de su obra Didáctica de los medios de comunicación, editada por la SEP, publicada en 1998, este texto al igual que los que se dieron en esta obra nos menciona las facultades de las imágenes, videos y demás materiales que son útiles en las diferentes clases, pero q ue muchas veces como docentes no les damos la importancia debida.
Este texto nos permite conocer las bondades de las imágenes, que son vistas como ilustraciones y no se explota como se debiese, ya que podemos ver imágenes visuales y poner en juego la imaginación de los niños al reconocer elementos característicos de las imágenes que nos permiten reconocer elementos e intuir toda la escena de la que fue extraída la imagen por la lente.
La imagen es una representación de la realidad que requiere una interpretación y un significado que recreamos en nuestra mente. Las imágenes las clasificamos en dos grandes grupos monosémicas (significado único) y polisémicas (varias posibilidades de significados).
Para poder hacer la lectura de imagen debemos tener la capacidad para descifrar los códigos visuales que intervienen en ella, como el montaje, las formas, colores y las relaciones que guardan las representaciones con los sujetos u objetos representados. Aunque debemos admitir que la escuela no nos prepara para poder leer la imagen, ya que las ve sólo con ilustraciones, por ello podemos apreciar la imagen característica como parte de formación del estudiante.
Debemos de tener en cuenta investigar sobre la imagen y no sólo mostrar como un adorno mas del conocimiento, tenemos que tener en cuenta para la investigación que cada una de las imágenes tiene un interés propio. Tenemos que ver que tipo de imágenes vamos a presentar de acuerdo a los propósitos y utilizar imagen fija o en movimiento.
No se puede decir que la imagen es objetiva meramente pues si utilizamos algunas imágenes familiares nos daríamos cuenta que tienen una carga subjetiva de experiencias que marcan el objetico por el cual se tomaron.
En conclusión este texto nos permite conocer la imagen desde otra perspectiva que en vez de ser una ilustración sin sentido y que muchas veces como docentes no les damos el valor debido, y únicamente las ocupamos para ilustrar algo y no las explotamos como se debiera conociendo cada una de sus bondades.

miércoles, 9 de junio de 2010

EL VIDEO EN EL AULA




Esta es una lectura de la publicación didáctica de los medios de comunicación, publicado por la SEP en el año de 1998, por Guadalupe Hernández Luviano, que nos muestra un poco de lo que podemos hacer con un video en la clase de diferentes materias, incluso hacer proyectos para englobar las distintas asignaturas, igualmente nos da características de los videos para utilizar en clase y tips para conocer su funcionalidad.
Además de que el video es algo que les llama la tención a los niños por la cantidad de imágenes que se pueden ver y es útil para el maestro por el recurso didáctico que representa el tener tantas imágenes en movimiento que nos permiten remontarnos al suceso que nos esta presentando y conocer diferentes aspectos y no sólo lo que conlleva un marco como la fotografía.
Los usos didácticos del video son diversos como observar fenómenos naturales, contextualizar épocas históricas, acercarse al trabajo de los científicos, viajar, conocer descubrimientos, observar experimentos, aclarar conceptos, explorar el mundo natural, reforzar y aplicar conocimientos, ejemplificar conceptos abstractos, conocer la opinión de expertos, esquematizar o simplificar la realidad para su mejor comprensión, acortar en tiempo y espacio proceso que pueden durar varios siglos y estimular la expresión oral y escrita.
Puede utilizarse para motivar, introducir a un tema, apoyo en una clase, para confrontar idea, para recapitular o para concluir o evaluar. En todas se nos recomienda que sea breve no exceda más de diez minutos, que despierte el interés del alumno, se acompañe de otra actividad para reforzar, el maestro este al pendiente de lo que ven los niños y de comentarios acerca de lo que se esta viendo y sobre todo que fomente el aprendizaje significativo.
Como motivador debe provocar una respuesta inmediata, estimular la participación y ser contextualizado, en introducción debe dar un panorama general de lo que se trabajará, segmento corto que destaque los conceptos básicos, debe estar de acuerdo al nivel cognitivo de los alumnos. Al ser apoyo en una clase se combina con otros recursos con láminas, fotografías, mapas, cuestionarios u otros medios, se recomienda regresar o adelantar la cinta conforme la dinámica.
Al confrontar ideas se apoyan los planteamientos con entrevistas a expertos, investigaciones, informes, mesas redondas y discusión, ya que favorece el análisis. En la recapitulación se pide que los alumnos expliquen aspectos relevantes de un contenido apoyándose del video, otra opción es comparar lo que sintieron cuando lo vieron por primera vez y después de que conocen el contenido. Al cerrar sería buena técnica que los alumnos expliquen las imágenes a las que se les ha quitado el sonido.
Un video se puede utilizar en diferentes parte s dela clase pero sin perder de vista la creatividad, la técnica y el procedimiento, se tiene que seleccionar un segmento que sea el que vamos a utilizar con el fin de utilizar únicamente el tiempo de atención de los niños, como ya se dijo se puede utilizar un mismo video para distintas asignaturas con sus propósitos previamente preestablecidos, al igual que lo podemos utilizar en diferentes niveles siempre y cuando tengan una adecuación al mismo.
Tenemos que conocer el video antes de proyectarlo en clase para conocer que segmentos son de utilidad del mismo, conocer los aspectos en los que deben centrar su atención los niños y dar las pautas para que lo sepan, durante el video podemos dar la explicación quitándole el sonido, dejar el sonido quitando la imagen, haciendo interrupciones, pero tenemos que tener en cuenta que el video debe ir acompañado con otras actividades para que se afianza más su valor como recurso didáctico.
Una de las formas que he aprendido últimamente es a aprender a disfrutar los videos, pues siempre se acostumbra uno a ver los videos y estar haciendo un resumen porqué te van a pedir el apunte y hacer un cuestionario lo que no te permute disfrutar el video pues la mayoría de la veces estas agachado viendo lo rápido que escribes y no disfrutas las imágenes, no comentas en si que te pareció el material sino el contenido y eso es lo que pretende a mi punto de vista esta lectura, ya que en un principio menciono lo conceptual pero para finalizar yte da la oportunidad de vivir el video

LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FOTOGRAFÍA




Este es un texto del año 1998 escrito por Fernando Osorio Alarcón, en el que describe a la fotografía como elemento en la función educativa haciendo un especial énfasis en la clase de historia, pero de igual modo se puede utilizar en todas las asignaturas haciendo una relación dependiendo de la imagen, las limitantes de la imagen son iguales a las de la creatividad del profesor, es una lectura de la publicación de la didáctica de los medios de comunicación.
La fotografía es un recurso utilizado para despertar el interés en el niño acerca de lo que se va a abordar, pues permite tenerle un referente gráfico de lo que se esta hablando y así creara asociaciones de acuerdo a lo que observa y al concepto o conceptos que transmite la imagen. Existen diversas posibilidades fotográficas que podemos utilizar en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Las postales son un elemento que podemos retomar para mostrar a los niños lugares lejanos y también diversas épocas para hacer una comparación y de ese modo fomentar en el niño la idea de noción histórica de cambio y permanencia mediante los elementos que rescatamos. Otro elemento es el álbum fotográfico mediante el cual podemos realizar un árbol genealógico, además que significa un elemento de identidad.
Los periódicos y las fotos son generadores de la historia inmediata con imágenes, en este caso sería bueno que se acercase a los niños a ver como se hace este trabajo, para hacer una investigación sobre el periodista gráfico. Otra actividad que apoyaría al trabajo con fotografías es una visita al fotógrafo de la localidad para ver como desarrolla su trabajo y para conocer sus colecciones de fotografías, además de permitir a los niños conocer una laboratorio fotográfico en que se den cuenta de todo el proceso para poder ver la imagen como nos llega a nuestras manos.
Como se ha dicho en otras lecturas es de vital importancia utilizar los recursos que se tienen al alcance en la escuela, uno de ellos es la fonoteca, que podemos consultar o hacer la nuestra en el aula de clases, para recolectar información de todas las fuentes antes citadas, para que los niños puedan poner en juego su creatividad e imaginación además que es un excelente medio para el trabajo por equipo.
Como me pude dar cuenta este artículo te da las herramientas para trabajar con la fotografía en el ámbito de la historia, pero se puede explotar al máximo en las demás asignaturas y permite que los niños aprendan a valorar las imágenes y no sólo se vean superficiales, es más se pueden utilizar las fotografías del propio libro para analizarlas junto con los niños ya sea como introducción, desarrollo, cierre o evaluación.
Es importante que recordemos al utilizar este recurso nuestra iinfancia y chequemos que fotografías podemos utilizar con los niños que realmente les sean atractivas y no sólo que sirvan como referente teorico con el cual lo niños se aburran.

sábado, 29 de mayo de 2010

Viernes 28 de Mayo del 2009

En esta etapa se les dificulta a los niños hacer una carta a un perosnaje que ya no existe, pues entienden que cuando muere una persona deja de existir y no hay modo de comunicarse con ella. al pedirles a los niños que escribierna una carta a Emiliano Zapata hubo comentarios de no maestra a ese señor no porque ya se mutio y ni nos la va a contestar, por lo que les dije que hicieran un esfuerzo y con todo el poder de su imaginación se la hicieran, pero seguian en una negativa por lo que utilice un poster para que tuvieran una referencia del personaje y le hicieran la carta, de ese modo surgieron comentarios de ah es el bigoton y empezaron a escribir la carta.

jueves, 27 de mayo de 2010

Jueves 27 de mayo del 2010

Para que el contenido adquiera relevancia en el niño debe verle la utilidad que tiene en su vida diaria. al plantearles el tema de juegos de azar y juegos de hábilidad los niños no pusieron mucha atención al tema, pero cuando les pregunté como se jugaban las cartas de las que ahora estan muy ilusionados, me respondieron de manera fluid, me percate que se sintierón poseedores del saber y me enseñarian por fuin algo a mi y de ese modo se entendió lo que era el juego de hábilidad.

miércoles, 26 de mayo de 2010

miércoles 26 de mayo del 2010

la actitud apatica de los niños hacia el trabajo atrofia todas las actividades y los conocimientos que se puedan adquirir en el día, admeás del trabajo del maestro. Hoy los niños se mostrarón paticos hacia el trabajo con actitudes de rechazo hacia el trabajo, poca atención, fácil distracción, entre otros; lo que provoco que se abordaran lo stemas pero que no resultaran de mayor relevancia para ellos que responder los ejercicios y obtener una calificación.

martes, 25 de mayo de 2010

martes 25 de mayo del 2010

Es mejor reafirmar bien un tema que avanzar en muchos temas dejandoles dudas a los niños. Durante la clase de matemáticas checamos lo de la equivalencia de las capacidades, pero a los niños se les dificultó muycho por lo que tuvimos que tomar tiempo de la clase de ciencias naturales para dejarles bien claro de que se trataba, no se logró mucho por lo que mañana retomaremos el tema aunque esto signifique atrasarnos con los demás.

lunes, 24 de mayo de 2010

lunes 24 de mayo del 2010


La curiosidad en los niños se despierta por medio de objetos que le parezcan interesantes. Al llevar a los niños el baúl con las cartas, la bala y la piedra los niños quisieron saber el contenido de las cartas sin necesidad de darles un contenido para abarcar los temas y además mostraron mucho interés por lo que decían y por tocar lo que tenía dentro el baúl. Fue un pretexto para saber quien era Porfirio Díaz de quien tanto hablaban los niños, con esto se dio la introducción al tema de Historia.

jueves, 20 de mayo de 2010

HÁBILIDADES CARTOGRÁFICAS




El libro para el maestro de geografía de cuarto grado, publicado en 1996 producto de la reforma de 1993 a nivel básico primaria, por la Secretaria de Educación Pública, nos trae un aparatado de habilidades cartográficas en sugerencias para el maestro, introductoria y con gran importancia para que el maestro las conozca a fondo para trabajar con los contenidos en toda la educación primaria, aunque estos temas y apartados son de la pasada reforma son especialmente importantes ya que se persiguen los mismos fines en cuanto al desarrollo de habilidades.
Las habilidades cartográficas no son tema únicamente de geografía sino del conjunto de materias para que se pueda consolidar de manera eficaz., las habilidades relacionadas son la orientación y la localización, la simbología, la escala y el trazo de croquis y mapas, que podemos desarrollar en matemáticas por mencionar alguna.
La orientación y la localización se enfocan a que se familiaricen y utilicen los puntos cardinales, para ello se puede observar por donde sale y se oculta el sol, describir las cosas que se observan hacia el norte o el sur, elaborar brújulas, o con dibujos en el patio de la rosa de los vientos. Se puede introducir a los temas de meridianos y paralelos con dibujos de su salón dividiéndolo en secciones de filas y columnas.
La escala se maneja en distintas materias como las matemáticas y educación artística, por lo que el maestro debe checar los contenidos y entrelazarlos para mayor enfoque al tema, se inicia con el dibujo de objetos a la mitad de su tamaño, o más pequeño que, mediante el uso de hojas cuadriculadas, donde se pueden representar figuras de diferentes escalas, e igualmente para comparar el tamaño del territorio.
Para la simbología, es necesario que realicen mapas temáticos, para representar e identificar diversos elementos. El trazo de croquis y mapas se debe de hacer de manera inductiva desde su comunidad hasta el país o mundial, se pueden realizar los dibujos tanto en el cuaderno como en le patio.
De esta lectura podemos rescatar la presencia de diversas estrategias para utilizar al afianzar las habilidades cartográficas en los niños y a modo que despertemos en ellos algo que se ha venido trabajando y es la curiosidad, la curiosidad por conocer utilizando los diversos elementos del entorno.

ENSEÑANZA DE DESTREZAS CARTOGRÁFICAS

Está es una lectura de John Bale, escrita en Madrid en el año de 1996, apartado de su producción de Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Aunque el año de publicación resulta un tanto antiguo ya que tiene 14 años de antigüedad, el texto nos menciona diversos conceptos que podemos utilizar, además de estrategias que son útiles para desarrollar distintas habilidades en los estudiantes de nivel primario.
Una vez se nos hace énfasis en el método inductivo que parte de lo particular, en este caso el entorno del niño hasta llegar a lo general y algo que no pueda percibir directamente el niño como hablar de continentes e incluso mundialmente. Uno de los principales elementos del estudio de la geografía son las destrezas cartográficas. Debemos tener en cuenta que aunque en los niveles superiores se estudian con mayor detalle estos temas debemos darle fundamentos al niño para que posteriormente no cree conceptos sin cimientos.
Entre los elementos de las destrezas cartográficas se encuentran: perspectiva (nos permite ver lo que esta oculto en el nivel del suelo), posición y orientación (relación geográfica y en donde se localizan), escala (representaciones reducidas de la realidad), contenido cartográfico (depende de la escala y de su finalidad), símbolos (claves) e información adicional (diferentes usos del terreno).
El desarrollo de destrezas cartográficas se debería de dar primero conociendo lo que tienen los niños alrededor su escuela y casa, ya que muchas veces cuentan con mapas de lugares que no tienen sentido para el. Por ello sería útil que la cartografía fuera imaginativa, espontanea, sobre lugares con sentido para el niño.
La perspectiva la podemos desarrollar con el trazo de siluetas de objetos pequeños, su habitación hasta llegar a superficies territoriales extensas. La escala es tema cotidiano para los niños por medio de los juguetes que utilizan ya que son representaciones de la realidad a escala, pero igualmente se empieza dibujando objetos pequeños, su habitación comunidad y escuela.
Localización se puede dar mediante dibujos de la propia aula dividiéndola con coordenadas para identificar más rápido un elemento. La dirección se da primero reconociendo su derecha, izquierda, adelante, atrás abajo y arriba, para después guiarse en otros objetos, experimentos y dibujos en los que se tome en cuenta la rosa de los vientos, un aspecto importante a tomar en cuenta es permitir que los niños se guíen por los satélites y fenómenos naturales.
Se le da un mayor sentido a la simbología si dejamos que los niños desarrollen sus propios símbolos para localizar lugares en su comunidad. Aunque el hecho de trabajar con relieve cueste un poco de trabajo, si consolidamos bien los pasados conceptos será bueno para hacer localizar a los alumnos lugares de mayor altura teniendo en cuenta que sean perceptibles para el.
Durante el aprendizaje de los alumnos se desarrollan distintos tipos de mapas, entre los cuales se rescatan los mentales que nos ayudan a partir de lo que percibe el niño, en pequeña escala y los temáticos que tienen sus mismos elementos pero la interpretación es diferente. Es por ello que debemos dar especial interés al desarrollo de cada una de las destrezas.
Este es un buen artículo ya que nos da posibilidades para desarrollar las destrezas cartográficas tanto en los alumnos como en nosotros mismos y desarrollando esto podemos tener un aprendizaje significativo pues sien algún momento nos perdemos con base en los satélites, las sombras o con instrumentos nos podemos ubicar de inmediato.

miércoles, 12 de mayo de 2010

LOS VIAJES DE COOK




Este es un texto ilustrativo de lo que se trataba incluso publicar relatos de navegantes que basados en su curiosidad y en su deseo de saber más se aventuraban en sus barcos para conocer más allá de lo que comúnmente se nos había dicho que existía y eso es principalmente lo que se pretende en la educación básica que el niño se pregunte si realmente lo que ya se ha descubierto es lo único que podemos conocer.
Esto es lo que básicamente necesitamos despertar en el niño el interés por conocer y comparar que ahora podemos tener más acceso a la información, pero esto no representaría nada sino despertamos la interrogante por investigar sobre algún tema que nos parezca interesante, además que nos permite realizar distintas actividades como las comparaciones de los instrumentos de localización de nuestros tiempos y del siglo XVIII en el que el principal mapa y coordenadas eran el cielo, la naturaleza, los animales y con ello lograron descubrir y mostrar al mundo lo extenso del mundo que faltaba por descubrir.
Igualmente reconocer los métodos que utilizaban para sobrevivir en sus barcos, lo que se podía ver en los distintos puertos a los que se llegaba, tener en cuenta algo que implícitamente nos muestra el texto y esto es que no nos sirve de nada ver el conocimiento estático sino más bien entrar en contacto con ellos, probar de sus costumbres, sentirlos, palparlos.
Los viajes e Cook nos muestran un marineo con una gran curiosidad y rodeado de personajes importantes que lo apoyan a ampliar cada vez mas sus conocimientos mediante la observación e intercambiar opiniones con personajes destacados que no permiten que la observación que de como algo sin sentido sino mas bien que apoyen a fomentar el interés del marinero y apoyarlo para que continúe con sus travesías.
Es este sentido que nos da a grandes rasgos el texto lo que debemos infundir en el quehacer educativo, que los niños se interesen por conocer más sobre lo ya preestablecido, y motivarlos para que lo hagan claro teniendo en cuenta que es un proceso que se lleva mucho tiempo y en el camino podemos encontrar sucesos o acciones que tal vez por un momento nos debiliten nuestro deseo por conocer pero lo importante es vencer estas pequeñas dificultades y continuar adelante.
Es un texto que me pareció interesante porque no se quedo en el clásico paseo por el mar en que se va viendo todo de maravilla aunque se quedaban en un barco viendo únicamente el mar sino nos dice que hasta para viajar debemos conocer el mar y la naturaleza, para recobrar el sentido a lo que estamos haciendo.
Bibliografía:
Los viajes de Cook- libros del rincón.

LOS LIBROS Y ESTILOS DE DOCENCIA




Este texto es muy representativo d e lo que se nos ha venido recordando a través de toda la licenciatura el uso de los libros depende únicamente del estilo de docencia que adoptemos por ello es importante que no nos encapsulemos en un estilo ahora que estamos practicando sino probar de distintos modos, con el fin de buscar la que se adecue al grupo en el que estamos trabajando y sin perder de vista el desarrollo de habilidades en los niños.
No podemos decir que una función de los libros de texto es la más ideal, porque caeríamos en un gran error que desde siempre se ha venido arrastrando y es el de homogeneizar a los grupos de trabajo, sin detenernos a ver que son diferentes cabezas en las que tenemos que utilizar las estrategias de enseñanza acordes con las necesidades de los alumnos.
Esto es algo que no debemos de perder de vista siempre conocer las necesidades de los alumnos y no dejarnos guiar por una guía sin sentido de lo que se pretende trabajar con el grupo. Hay que tener en cuenta que es parte de nuestra formación como profesores el estar en constante actualización, pero no sólo para ganar reconocimientos y papeles que e traduzcan en mayor ingreso económico sino para mejorar nuestro método de enseñanza.
Los cuatro estilos de docencia que trabaja el texto son la exposición del maestro y participación de los alumnos a través de pregunta, la cual se enfoca principalmente a la memorización de una respuesta literal del texto; otro estilo es la predominancia de la lectura o exposición por parte del maestro, en la que el niño se puede poner como agente activo participando, interpretando y observando, pero este estilo va en desacuerdo con lo que se pretende, es decir que el niño sea el que hable, pregunte, pero que el sea el protagonista.
El tercer estilo es que el maestro realiza su clase con base en preguntas y respuestas en la que hay una interacción con el grupo a través del dialogo, lo ideal en estos casos sería que si vamos a hacer preguntas no sean las memorísticas del primer estilo sino preguntas que provoquen la reflexión y por ultimo el estilo basado en la lectura del texto y un conjunto de actividades inconexas en la que la función de los libros es marginal y provocaría confusiones en los niños por el tipo de actividades.
Este es un buen texto para darnos cuenta que podemos decir que utilizamos el libro y provocamos que el niño aprenda pero en realidad hasta muchas veces ni se ocupa el propio libro de manera adecuada lo que provoca confusión en lo niños. En ello reside la importancia de la planeación ya nos podemos percatar si en realidad se le esta dando el uso adecuado. Recordemos por lo tanto en no caer en comer contenidos sino en que los contenidos sean digeribles para el alumno.
Bibliografía:
Gómez, Julio (1995), “Los libros de texto y estilos de docencia”, en Educación 2001, núm. 1, junio, México, pp. 50 y 51

LA ARMENÍA MAYOR EN LA QUE SE ENCUENTRAN…




Este es un texto que nos maneja distintos conceptos no sólo geográficos sino históricos contados en una historia en la que podemos sumergirnos por lo interesante del relato y descubrir que nos narra una historia interesante sin darnos cuenta de todo lo que encierra esa pequeña pero muy descriptiva historia, llena de hilos conductores hacia nuevos temas.
Este texto es pequeño extensión pero grande en todo lo que podemos obtener con el si le damos el análisis extensivo de lo que puede tratar y con ello despertar en los niños la curiosidad por conocer aún más cobre el tema. Es importante que los niños tengan contacto con la lectura para observar los nombres de los lugares que resultan un poco extraños, el contacto con la imagen del personaje, su modo de vestir, sus ademanes que pueden servir como detonantes de una gran investigación e inclusive producción por parte de los niños.
Inclusive desde el hecho de conocer la biografía del autor de la obra es emocionante saber los viajes que hizo, toda la cantidad de conceptos geográficos que podemos obtener de sus viajes en barco y que los niños tengan una perspectiva de lo que en ese tiempo representaba viajar en barco, lo que representaba guiarse por los astros para ubicarse o por la naturaleza
Este es un texto descriptivo como ya lo dije de Armenia una provincia con pueblos que tienen sus particularidades ya sea de orden económico, político o social que la hacen única, esta provincia esta llena de un cumulo de mezclas entre maravillas naturales con un amplio pasado cultural que la hacen única, a través de las palabras del autor nos podemos dar cuenta, e incluso transportarnos a lo que se esta viviendo en ese lugar.
Es un texto interesante para despertar la curiosidad en el niño de otra región de nuestro extenso mundo, es ideal también para saber como es el lenguaje que utiliza de acuerdo al tiempo, las descripciones tan elocuentes de los paisajes que podemos encontrar, las afirmaciones de algo que tal ves nos parezca fantástico.
Es importante que no sólo nos quedemos en buscar información sobre lo que fue el autor sino conocer ahora cómo es esta provincia, dónde se encuentra, ¿Cómo podemos llegar a ella?, que recursos no ofrece, en qué se basa su economía, por qué es importante y conocerla a fondo a través de fotografías, investigaciones y videos.
Bibliografía:
Marco Polo (1996), "La Armenia mayor en la que se encuentran las ciudades de Arcingan, Argiron y Darsis; de la montaña donde se encuentra el Arca de Noé y de una notable fuente de aceite", en Viajes, 3a. ed., México, Porrúa (Sepan Cuántos, 371), pp. 18-20.

LOS LIBROS DE TEXTO




Se ha dicho mucho acerca de los la función de los libros de texto en el aula de educación básica, poniendo especial énfasis en criticar severamente el contenido de los mismos creyendo que no contienen la información necesaria para desarrollar en el niño habilidades propicias para su educación integral. Aunque es cierto también es de apoyarse que en muchas ocasiones la única oportunidad de tener acceso a un libro es a través del libro de texto.
Hay que tener en cuenta que su uso o su poco uso dependen única y exclusivamente de cómo el maestro planee su clase, ya que lo puede ocupar como un apoyo a una previa investigación y algo que nos va a servir para contrastar información que si se puede retomemos de investigaciones, observaciones o análisis de un tema.
Es necesario que los niños conozcan sus libros, por ello es fundamental que se este en constante exploración, para que sepan como consultar información. Las lecciones del libro no son sólo un cumulo de teoría sino más bien un concentrado de actividades que le permitan al niño conocer el tema de una manera más profunda a la vez que relaciona contenidos de español.
Es importante dejar que los alumnos tengan contacto con cada uno de los elementos que nos da el libro de texto para explorar como son las imágenes, los textos, las actividades sugeridas, títulos y subtítulos, el significado de palabras entre otros para que el alumno desarrolle por este medio la habilidad de observación e interrogación propicias en estas materia en que lo más importante es preservar y fomentar la curiosidad del niño.
Esta es una lectura de repaso en cierto modo por los antecedentes del la función de los libros de texto en donde hemos visto como anteriormente lo señalaba que el éxito o el fracaso por así decirlo del libro de texto depende en como lo utilicemos y que sentido le adquieran los niños de él, ya que si en geografía sólo les pedimos que copien los mapas y hagan resúmenes diríamos que el libro de texto esta sirviendo como una guía en la labor docente y una herramienta sin sentido para el alumno.
En cambio si lo dejamos interactuar con el libro, comparar, apoyarlo a desarrollar todas las actividades propuestas veremos que el libro de texto es un apoyo de gran valor para la labor del docente y para el aprendizaje del alumno.
Bibliografía:
SEP (1996), "Los libros de texto gratuitos", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 33-37

jueves, 29 de abril de 2010

PREPARACIÓN DE SALIDA CON FINES GEOGRÁFICOS




Una de las cosas que se nos han venido recordando en geografía y en otras materias como ciencias naturales o historia son las visitas a lugares que despierten o fomenten la curiosidad del niño por conocerlos y estudiarlos. Ya que mediante la observación directa puede tener acceso a infinidad de conocimientos e inclusive puede tener una perspectiva diferente y que sea de mayor trascendencia de lo que se puede esperar.
Aunque se ha sabido que hacer una visita aunque sea a la comunidad que se nos hace aparentemente fácil, implica una serie de acciones precisas, durante y después que representan en cierto grado tiempo y esfuerzo por parte del maestro, pero a parte de esto las salidas en las escuelas han sido limitadas por toda la gama de accidentes que pueden ocurrir, tomando los docentes la decisión de limitar la observación de los niños a las cuatro paredes.
Al planear una visita el profesor debe tener un amplio conocimiento de lo que se va a observar, crear un itinerario que no sea fatigoso pero que sea de provecho; para preparar una excursión se tiene que hacer por tres etapas: la preparación, realización y la evaluación.
En la preparación se tiene que ver la finalidad, los medios para realizarla, las excursiones, las previsiones necesarias y la coordinación; en cuanto a la realización en el que se revisa el itinerario, la visita y las actividades en las que se denota lo que podemos hacer con croquis, mapas, entrevistas, entre otros. Para la evaluación se recomienda una serie de actividades par extraer el verdadero objetivo de hacer una visita.
Lo más recomendable para obtener la evaluación es que se haga una charla con el profesor y los alumnos durante la visita o después de ella para obtener datos, registros y juntarlos a modo de lograr una perspectiva mas amplia del lugar que se fue a observar e interactuar.
Paso siguiente la evaluación de la visita por parte del maestro con una serie de preguntas que permiten ir checando datos que por muy pequeños o minimicemos su importancia para otra ocasión serán de gran trascendencia para futuras visitas en las que logremos con mayor eficacia los objetivos, y logremos ir y regresar sin ningún contratiempo.
Hemos visto que durante todo el proceso de preparación y ejecución de la práctica la participación del maestro, pero no hay que olvidar que los principales actores son los niños, lo que se traduce en un apoyo para la organización de algunas actividades, al delegar responsabilidades que nos permitan sentir la confianza en el grupo, es común que en este tipo de salidas los maestros se apoyen de padres de familia para compartir responsabilidades de los alumnos que la mayoría de las veces se prestan muy bien para apoyar.
Ya hemos visto que las vistas guiadas son un recurso insustituible dentro de la formación del estudiante, pero lo malo es que en estos tiempos las visitas son parte de un gran reto a vencer con distintas autoridades educativas que conlleva un trabajo desgastante por parte del maestro, aunque claro la recompensa que brindan es enriquecedora para el proceso aprendizaje enseñanza.
Pero quien dijo que la carrera de docente era fácil, sino es una carrera llena de retos y las visitas son uno más que debemos de planear escrupulosamente para realizarlas de forma exitosa.
Bibliografía:
De Sarrailh, Efi E. R.O. (1991), "Preparación de salidas con fines geográficos", en Geografía. Enfoques, métodos y técnicas, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 102-104

miércoles, 28 de abril de 2010

APROVECHAR EL ENTORNO







Uno de los propósitos al hacer una visita a la comunidad o utilizar los elementos del entorno, es que los alumnos desarrollen una serie de habilidades movidos por su curiosidad, pero apoyados por el docente para tener en cuenta diversos elementos que pueden ser retomados en un futuro para introducir a nuevos conocimientos.
Otro aspecto que maneja esta lectura es retomar las visitas y las observaciones de los niños para poder analizarlas y que ellos contrasten las formas de ver su comunidad y demás comunidades con respecto a otros compañeros y de ese modo obtener un concepto más claro de lo que se pretende tratar, al igual que al hacer o saber leer diversos instrumentos para medir la temperatura, la presión entre otros, si cada alumnos e va acercando a estos instrumentos y conoce su funcionamiento e importancia va a saber realmente su importancia.
Las visitas al entorno tienen la finalidad de identificar particularidades de lo mismos y compararlos entre sí; al estudiar la localidad se pretende que los niños tomen conciencia de algunos temas como relieve, regiones naturales, población rural y urbana entre otros, mediante el intercambio de opiniones. Los recorridos por la comunidad tendrán que organizarse previamente por alumnos y maestros para conocer sitios de interés, en los que puedan desarrollar entrevistas, notar los paisajes y tomar nota de los distintos servicios.
Estas visitas serán punto de partida para poder hacer croquis, mapas, dibujos, textos, murales, maquetas, entre otros que favorecerán a reconocer elementos característicos de la comunidad. Igualmente hay que tomar en cuenta visitas fuera de la localidad que apoyan al aprendizaje del niño como museo, el planetario y el zoológico.
Como ya se había dicho es importante que los alumnos sepan utilizar distintos instrumentos para medir el tiempo atmosférico, sepan donde poner los instrumentos y como leerlos, para que le den sentido a los resultados obtenidos con ellos. Que sepan que el tiempo es el estado de la atmosfera en un lugar y en un momento determinado, depende de la combinación de la temperatura, vientos, humedad, precipitaciones y presión atmosférica entre otros factores.
Saber que para medir la temperatura necesitamos un termómetro, para la precipitación un pluviómetro, los cuales nos permitirán conocer la temperatura y precipitación de la comunidad y comprarlas con otras para saber el porque de la vegetación, entre otros aspectos.
Estos son algunos elementos que debemos contemplar al planear utilizar los elementos del entorno y las visitas como parte de nuestro plan de trabajo, para el desarrollo de los niños, en el que los principales actores sean ellos mismos mediante sus interrogantes y la manipulación de objetos.
Bibliografía:
SEP (1996), "Aprovechar el entorno. Sugerencias para la enseñanza", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 40-45.

COMENTARIOS DE UN MAESTRO SOBRE UNA VISITA CON LOS ALUMNOS AL MERCADO




Una de las principales y más importantes fuentes de información a la que tienen acceso los niños, la cual se nos han venido recomendando a lo largo de nuestra formación como docentes y tal ves la mas difícil de llevar a cabo son las visitas guiadas, las cuales en este momento son difíciles de llevar a cabo por los peligros inminentes de hacer una inclusive en la comunidad, ya que debido a la gran cantidad de accidentes, las autoridades limitan la enseñanza a las cuatro paredes de una aula.
Aunque este texto tiene 12 años nos da una perspectiva de lo que logramos y difundimos en los niños con una visita a algo que pareciera por lo común de poca importancia, pero se le obtiene un sinfín de recursos que los niños sin necesidad de decirles lo que se tiene que hacer, por su propia curiosidad, investigan, observa, escuchan y entrevistan sobre las inquietudes que llevan y las que se dan por medio de la interacción.
Uno de los aspectos que agradan de la lectura y te envuelven es que nos relata el acontecimiento tal y como sucedió es decir como una nota de diario por medio de la cual checamos algunos detalles dignos de tomar en cuenta si es que en algún momento podemos hacer este tipo de visitas didácticas, para tener u panorama de todo lo que conllevan.
Nos empieza explicando la organización de la visita a un tianguis cercano a la escuela para realizar tres preguntas planteadas por el profesor de lo cual nada se cumplió ya que no había tianguis, pero algo que se hizo fue utilizar los demás elementos del entorno y someterlo a votación de los niños para que ellos decidieran el rumbo de la actividad, y de este modo tomaran la organización con base en sus inquietudes del resto de la actividad.
Otro aspecto a tomar en cuenta es delegar responsabilidades en los alumnos en la organización del grupo, para que sintieran el compromiso hacia la actividad, hay que tener en cuenta a los alumnos, en este caso el profesor escucho las inquietudes de los niños y los dejo externarlas sin limitarlos a lo que el había planeado.
Todos estos aspectos nos van sirviendo inclusive dentro del salón, ya que como se nos ha venido recordando el hecho de utilizar elementos del entorno, e introducir a la comunidad en el proceso aprendizaje enseñanza por medio de preguntas, entrevistas y que los niños se acerquen a conocer las actividades productivas y todo su desarrollo.
Al hacer actividades de este tipo debemos quitarnos de la cabeza querer controlar todo y llevar a los niños uno tras otro, pues de esta manera no van a observar elementos que les parezcan interesantes, sino delegar responsabilidades en algunos niños para que se de un trabajo cooperativo en busca del fin planeado, los niños tengan contacto con su entorno y aprendan.
Bibliografía:
Hernández, Javier (1992), "Comentarios de un maestro sobre una visita con sus alumnos al mercado", en Módulo científico-tecnológico, México, SEP/Conaculta, PACAEP, pp. 118-119

jueves, 22 de abril de 2010

LOS VALORES DE LA EDUCACIÓN GEOGRAFICA




Se ha mencionado en diversos textos la importancia de la geografía en la educación básica del currículo, porque contribuye junto con las otras materias al desarrollo integral del estudiante. Esta lectura nos da un panorama de lo que engloba el estudio de la geografía si se realiza de forma eficaz y teniendo en cuenta como principal actor activo al niño.
Cabe señalar que la geografía tiene dos valores predominantes el relativo y el absoluto que nos permiten percibir a la geografía en un análisis de ella misma y en el otro caso antes mencionado como un elemento de u conjunto de disciplinas que apoyan el desarrollo del estudiante, aprovechando distintos temas para un estudio más especifico de un conocimiento que pueda ser útil en distintos casos.
Se puede considerara a la educación geográfica como:
Un valor absoluto, es decir valores inherentes a la geografía como disciplina intelectual.
Un valor relativo, estos es, valores propios de la geografía en relación con otras disciplinas.
El valor relativo de la geografía depende del análisis de datos, que pueden ser observables directa o indirectamente, es decir se enraíza a la realidad del entorno. La geografía puede hacer conscientes a los estudiantes de lo complejo que son las causas de los hechos, aunque para ello debe hacer uso de la historia para remontarnos a saber la causa de los hechos.
Es fundamental introducir progresivamente al alumnado en los problemas planteados por la ocupación humana en el hábitat terrestre, conociendo el hábitat cercano y lejano. Mediante la geografía el alumno puede descubrir su capacidad creativa, mediante las diversas fotografías que nos permiten conocer paisajes panorámicos. Además que toma en cuenta los valores para convivir en sociedad, desde su comunidad hasta mundialmente.
Para que realmente de haga provechoso el estudio de la geografía se requiere hacer una evaluación de los resultados de la labor del hombre en el medio, para ello se consideran diversos valores como:
Valores económicos: explotación de recursos minerales, agrícolas, industriales y turísticos.
Valores sociales: limitar las desigualdades espaciales y las injusticias.
Valores ecológicos: equilibrio dinámico de la naturaleza y su aplicación en situaciones donde interviene la acción del hombre.
Valores espaciales todos los aspectos del espacio
El objetivo de esta lectura es que se tome en cuenta que se desarrolla para que los estudiantes se den cuenta de lo que sucede en su entorno, y que tomen conciencia de la acción del hombre en la naturaleza, para que de ese modo desarrollen los valores oportunos para no seguir convirtiéndonos en los principales depredadores de nuestro hábitat.
Mediante el conjunto de materias se pretende que el niño responda las principales interrogativas del entorno y no se deje guiar por lo exagerado que nos llega la información por medio de los medios de comunicación, sino que sepamos porque en estos días están ocurriendo una serie de desastres naturales y que implicaciones tenemos con ello.
BIBLIOGRAFÍA:
Pinchemel, Philippe (1989); “Los valores de la educación geográfica”, en Norman J. Graves (coord.). Nuevo método para la enseñanza de la geografía. Barcelona, Teide, pp.17-21.

jueves, 15 de abril de 2010

LA CONQUISTA DEL ESPACIO




Uno de los aspectos que se tienen en cuenta para estar continuamente reafirmando en la escuela es el hecho de que el niño conozca a profundidad cuales son los puntos cardinales, es decir que se ubique en el espacio con fenómenos naturales como la salida del sol o las estrellas, que le permitan al niño que donde este se pueda ubicar sin necesidad de algún instrumento como una brújula y si la tienen la sepan utilizar.
La construcción del espacio y la orientación en el mismo suponen el pasaje por la vivencia, para ir accediendo paulatinamente a la representación, porque imponer a los chicos el desciframiento de mapas, sin haber propiciado un espacio de transición en el complejo camino de construcción de sistemas de representación.
Lo primero que funciona como punto de referencia a partir de lo cual se ordena su mundo en los niños, paulatinamente adquieren las nociones de arriba de mi, delante de mi, debajo de mi, se amplían dando lugar a arriba de y delante de., se considera que relacionan los objetos entre si.
Los chicos representan el espacio en el que viven por medio de Mojones, que son objetos o lugares significativos, es importante generar situaciones en las que los estudiantes recorran los espacios, verbalizar lo realizado y representarlo gráficamente les servirá para ir logrando una representación mental y organizar el espacio, bases de la geometría y de la geografía.
Las rutas le permiten al niño ir de un mojón a otro y empezar a coordinare. En geografía se trabaja la transición entre lo vivenciado y el mapa. Esto pasando por lo representado en una maqueta o croquis tomando en cuenta un sistema de referencia mediante el uso de coordenadas cartesianas.

En matemáticas el trabajo con sistemas de referencia servirá de apoyatura para comenzar con nociones como la de proporcionalidad, escalas, porcentaje e interés y en geografía permitirla comprensión de representaciones de relieve como ser perfiles, curvas de nivel, climatograma, teniendo en cuenta las coordenadas geográficas.
Para que el mapa cobre sentido se requiere un proceso en el cual haya un reconocimiento espacial, hipótesis de orientación, la brújula: reconocimiento de sus partes y uso, pasaje de la vivencia a la representación, aplicación de puntos cardinales en relación de proyectos, pasaje del plano horizontal al plano vertical. Convencionalidad y actividades con planos y mapas.
Los chicos merecen la oportunidad de transitar desde lo vivenciado, hacia lo representado, respetándoles tiempos de construcción.
Esta frase que contiene el texto se me hizo muy significativa, pues en la mayoría de las escuelas como ya lo hemos visto la geografía forma parte del grupo de las rechazadas del currículo de educación básica por cuestiones de tiempo en los que se les da prioridad a las materias de español y matemáticas, limitando en un 90% el desarrollo idóneo para la asignatura de geografía.
Es por ello que no le damos el debido tiempo a la construcción y análisis de mapas a los niños a modo que los entiendan y no sólo que vean una serie de símbolos que no tienen ningún significado para ellos por la falta de tiempo para explicar y que ellos formularan sus propios símbolos en maquetas o croquis, que por cuestión d tiempo no se hizo.
Es por ello que debemos tener en cuenta un dato que incluso nos maneja la lectura y esto es la transversalidad de contenidos mediante los cuales podemos utilizar de manera más eficaz el tiempo y poder dar tiempo a los niños que sepan en realidad lo que están haciendo.
Bibliografía:
Alegre,Sandra T. et al. (1997), "La conquista del espacio", en La construcción del espacio. Enseñanza inicial y E.G.B., Rosario, Homo Sapiens (Educación), pp. 81-86.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN GEOGRAFÍA: LA PERCEPCIÓN




Una de las principales causas que atrofia el proceso aprendizaje- enseñanza en el aula es la apatía de los niños a aprender algo que consideran obsoleto en su vida, es decir no le encuentran sentido a estudiar algo que aparentemente no les va a dar resultados inmediatos o medibles, y más que nada que el docente no pudo fomentarle el entusiasmo ni la curiosidad por conocer más.
El interés y tener contacto con los alumnos, para conocer sus diversos puntos de vista sobre algunos materiales que nos ayudan a comprender la geografía es la labor del profesor para que la enseñanza de la geografía se de eficazmente y los niños realmente comprendan desde diversas perspectivas y unificando cada una de ellas en un concepto o un punto de vista.
Cuando los estudiantes no tienen intención para aprender les falta motivación básica. Es más usual crear la simpatía por el profesor que por la materia, aunque otro aspecto que debemos tomar en cuenta que afectan o apoyan el estudio de la geografía es el entorno de la escuela en la que se trabaja.
Un problema con la percepción es que el docente debe tener en cuenta que los estudiantes no verán necesariamente lo que ve el en un paisaje., ya que el niño observa, interpreta de acuerdo a sus conocimientos y acomoda la nueva información, conforme a lo que ya sabía, la teoría y lo que esta observando en ese momento.
Si se considera que el aprendizaje de la geografía debe basarse en la experiencia directa del entorno en la que vive el estudiante, parece importante comprender como percibe el estudiante este entorno. Naturalmente el alcance del entorno de un niño y la naturaleza de sus percepciones esta en función de su edad y su experiencia. Uno de os aspectos que apoyan a la percepción del entorno es la percepción visual.
Aunque el desarrollo del lenguaje apoya pues permute nombrar y clasificar los objetos y constituye una forma de interpretar el entorno. La investigación sobre la percepción del entorno se centra principalmente en temas como: percepción y calidad del ambiente, percepción del peligro, imágenes urbanas y percepción de ciertas rutas.
La percepción de detalles en los niños se va dando en un proceso gradual conforme a su nivel de desarrollo. Otro aspecto dentro de la percepción es la de fotos en la que se tienen que tomar en cuenta detalles que cada quien a su punto de vista les da importancia, por ello debe enseñarse a los estudiantes a observar rasgos importantes, y especialmente a comparar el tamaño de los objetos presentes en la imagen fotográfica desarrollando su sentido de proporción.
Debemos tomar en cuenta que la percepción en imágenes debe igualmente ir en sentido gradual, desde los contornos sencillos poniendo la imagen sobre puesta hasta los mapas mundiales, que conllevan un sentido de complejidad mayor y se requiere conocer cada uno de sus elementos.
Todo esto debemos tener en cuenta cuando vamos a acercar al niño con lo que le rodea, es por ello que tenemos que estar al endiente de que en realidad percibe y no nosotros intuir lo que tiene que percibir en un grafico, y acercarlo lo más que pueda al desciframiento de mapas, fotografías e imágenes en las que se permita tener contacto con aspectos que resulten útiles para el estudio de la geografía.
Bibliografía:
Graves, Norman J. (1985), "Conceptos", "Adquisición de conceptos" y "Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 151-157 y 135-149.

div align="justify">DESARROLLO MENTAL Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA





Esta lectura es una recopilación de datos acerca de lo que debemos saber como docentes al trabajar conceptos con los niños, de acuerdo a su nivel de desarrollo.es te de hecho es un aspecto que tenemos que tener muy en claro la estar trabajando con los niños, el saber el nivel de complejidad con que estamos manejando los conceptos y con el que se los estamos manejando en una clase de geografía.
Aunque hay que tener en cuenta que el entorno de los niños ha cambiado, conforme el avance de la tecnología y todo lo que rodea al niño, no hay que perder de vista que los estudios en este caso de Piaget nos sirven como base a pesar de los años para entender y comprender el pensamiento infantil.
Los estudios de Piaget muestran cómo el pensamiento del niño se desarrolla a medida que éste madura y gana experiencia de su entorno. La geografía igualmente ha ido progresando con el paso del tiempo, así como su enseñanza. Aunque hay algunos estudios que mencionan que la geografía la podemos reducir a tres conceptos distintos, pero fundamentalmente interrelacionados: situación espacial, distribución espacial y relaciones espaciales.
Por tanto como profesores debemos conocer la naturaleza de los conceptos y otro punto importante es la percepción que tiene los niños de una fotografía, entorno, mapas y otras fuentes de datos, hay que tomar en cuenta que un entendimiento conceptual único de la geografía es la conceptualización espacial, fundamentalmente la localización espacial, distribución y relaciones espaciales.
Piaget nos dice que el modelo de desarrollo del niño se da a través del entendimiento de tres tipos de relaciones espaciales; topológicas, proyectivas y euclidianas. De los 2-7 años comienza a formas las relaciones topológicas, con ideas de proximidad, separación y orden; a los 7 años empieza a desarrollar el conocimiento proyectivo, ya que se hace mas consciente de la configuración y localización.
Hacia los 9 años se forma el entendimiento euclidiano y se lleva una completa conceptualización espacial, considerando el espacio teórico, estudio de espacios particulares y concretos. El concepto de infinito los capacitara en la comprensión de conceptos de distancia, longitud, área y volumen.
La tarea como docentes será proveer y buscar oportunidades para clasificar, discriminar, denominar y comparar, basados en todos aquellos ejemplos y no ejemplos de conceptos de estudio. Dejar que los niños se encuentren en discusiones constructivas, pues la lengua puede ayudar a su pensamiento y las ideas pueden saltar de modo creativo, la lengua escrita se podría utilizar como un método de evaluación de escritos.
Como nos podemos dar cuenta conforme el niño se relaciona con su entorno y va madurando hasta poder tener perspectivas que no sean egocéntricas solamente es que se van asimilando los conceptos geográficos sin la necesidad de razonarlos sin razón.
Es por ello que s bueno tener en cuenta no sólo el nivel de desarrollo sino como perciben las cosas los estudiantes, es decir partir de lo que perciben y no de lo que percibimos nosotros como docentes, pues muchas veces damos por hecho que los niños dominan algunos temas con perspectivas similares a las de nosotros sin tener en cuenta que ellos perciben su entorno o gráficos diferentes.
Es por ello que debemos tener cuidado con lo que se maneja en la clase para evitar propiciarle al niño lagunas que después se convierten en océanos de dudas que vienen arrastrando durante toda su época de educación y muchas veces no se les quita la duda.
Bibliografía:
Naish, Michael C. (1989), "Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona,Teide, pp.23-28y 50-61

jueves, 18 de marzo de 2010

EL ESPACIO DESDE UNA ÓPTICA INTERDISCIPLINARIA




Uno de los principales aspectos a estudiar en la geografía es el estudio del espacio, pero no es un estudio que sólo se pueda tomar desde una perspectiva, sino que tiene una variedad de perspectivas por las cuales se puede abordar. De esto precisamente trata el texto de Callejo, poniendo como inicio de tema la interdisciplinariedad en la formación de los estudiantes para abordar los temas y que se propicie el aprendizaje significativo en los alumnos.
Este texto pone en juego diversidad de temas que tenemos que tomar para planear, organizar y poner en práctica en el salón de clases para que los niños comprendan los conceptos de acuerdo a su entorno y conozcan otros mas que tal vez le parezcan distantes, por ello es propicio que conozcamos como perciben el concepto de espacio en cada una de las etapas de desarrollo.
Una de los aspectos relevantes en esta época de posmodernidad es la presencia en la educación de cambios que se adapten a lo que la sociedad demanda, por ello retoma auge la interdisciplinariedad de los contenidos, con la que se pretende llegar a una articulación coherente de las estructura conceptuales didácticas y metodológicas, con el fin de evitar la fragmentación disciplinaria que propicié lagunas en la educación integral.
La interdisciplinariedad se da en distintos aspectos que engloban o son parte de la educación del niño, se retoma desde lo epistemológico, pedagógico, didáctico y psicopedagógico, los cuales se resumen en buscar una vía para enlazar los aspectos y abordarlos desde distintos puntos de vista. Una de las grandes ventajas con la interdisciplinariedad es que el principal actor en el proceso de adquisición de conceptos es el estado activo para investigar y descubrir por si mismo el conocimiento.
Ahora abordaremos el concepto de espacio que adquieren los niños con el paso de tiempo ye como a cambiando su concepción; el espacio para los primeros años de vida, es el espacio vivido, ya que cuentan con un pensamiento intuitivo y egocéntrico; para los diez años el espacio es percibido, ya que se distinguen distancias y se pueden orientar con los puntos cardinales y el espacio concebido que se da después de los 11 años marca el inicio de un pensamiento abstracto y desarrolla el proceso de localización.
La estructuración del espacio igual se va dando por el método inductivo, es decir parte de lo general tomándose como punto de referencia el propio niño, para después hacerlo con respecto a otros objetos. Pero como ya se dijo el proceso de la adquisición de este concepto se va a dar de manera gradual en el que tienen que apoyar todas las asignaturas en temas de lateralidad, ubicación espacial, entre otras.
El espacio matemático difiere del espacio geográfico, su concepción esta influenciada por el entorno en el que se desenvuelve el niño es decir la familia, el contexto y lo que percibe de él. Sin embargo desde le punto de vista matemático tenemos un sinfín de modos de percibir el espacio, en especial tomando en cuenta factores como la reflexión de la luz y la sombra. Mediante los cuales los niños pueden ir haciendo sus representaciones graficas como mapas o dibujos que representen sus observaciones.
Como nos hemos podido dar cuenta existen muchos modos de percibir un tema sin tener que fragmentarlo para su estudio, pero debemos tener en cuenta algo en lo que pone énfasis el autor y eso es el nivel de desarrollo en el niño, para evitar que creemos conflictos que mas que conflictos sean problemas imposibles de resolver y esto es lo que quizá nos falta conocer que los niños tienen un nivel de comprensión que debemos desestabilizar para que comprendan nuevos conceptos.
Ya que muchas veces nos dejamos guiar por son chiquitos o del otro extremo están muy grandes y propiciamos problemas o conflictos cognitivos no aptos. Otro aspecto es la interdisciplinariedad, que permite abordar un tema desde diversas disciplinas y que quede entendido aunque hay que tener cuidado, porque como ya lo vimos se puede tener igualmente de un mismo tema como el espacio diferentes conceptos aunque no hay que olvidar que de una manera u otra se encuentran ligados.
Bibliografía
Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), "El espacio desde una óptica interdisciplinaria", en Planos y mapas: actividades interdisciplinares para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Narcea, pp. 12-17

miércoles, 3 de marzo de 2010

CONCEPTOS Y ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS




Una de las cosas de las que he venido haciendo mención a lo largo de las diferentes reseñas ha sido de la utilización de conceptos vacios en el aula, es decir de palabras a las que no se les ha dado una idea, un trasfondo cognitivo que le permita al niño vincular la palabra con imágenes, sucesos u otros conceptos, ya que algunos dependen de antecedentes de mismos conceptos.
Esta lectura es de mucha importancia ya que nos marca esto precisamente como darle al concepto un amplio sentido, que el niño reconozca de que se le esta hablando, y que no sólo memorice palabras que tiene que identificar en un mapa o que tiene que poner en un examen para obtener calificación, sino más bien que las traspase a su vida cotidiana.
El problema de la adquisición de conceptos esta íntimamente ligada al desarrollo del lenguaje y las experiencias del alumno con la realidad. La experiencia muchas veces se da por la observación directa o a ver alguna imagen. Hay que tener en cuenta la concepción de concepto que da el autor que e básicamente un instrumento clasificado que permite a la mente estructurar la realidad de una manera simplificada, centrándose en los atributos esenciales de determinadas experiencias.
Conforme avanza en el dominio del lenguaje se vuelve aún más complejos los conceptos, ya que antes de adquirir el lenguaje se quieren decir variedad de descripciones para un concepto y cuando se conoce el lenguaje se dicen distintas palabras que no se atribuyen muchas veces al concepto. Otro de los problemas es que no hay acuerdo sobre el significado público de un concepto o cuando dos o más conceptos distintos se presentan mediante la misma palabra.
Otro problema reside cuando no se puede ver el concepto, es decir que sólo se ha tenido el referente teórico pero que no pueden hacer o es difícil una relación mental. Aunque no hay que perder de vista que la mayoría de los conceptos los adquirimos por el entorno, con base en las relaciones sociales.
Básicamente los conceptos se dividen en dos ramas que a su vez tienen ramificaciones:
1. Los de observación; conceptos descriptivos simples, conceptos descriptivos difíciles (no se experimentan o requieren la comprensión de otros) y conceptos descriptivos muy complejos.
2. 2. Conceptos por definición: relaciones simples definidas entre dos variables, definidas por tres o más variables.
Aunque varios tipos de conceptos se pueden ligar para estudiar un concepto en particular y de forma más integral.
Una de las cosas a las que siempre me había referido es acercar al niño lo más que se pueda con el objeto de estudio para que le de sentido al concepto y esto es precisamente lo que dice el autor tenemos que acercarle al niño la realidad ya sea vivencial que la pueda observar, tocar y oler o simplemente que la pueda observar como en el caso de una fotografía o un video.
Ahora como ya se sabe el conocimiento se da de una forma escalonada, es decir va de lo más sencillo hasta aumentar la complejidad por esos es necesario que aunque algunos conceptos son de orden teórico meramente, tienen sus antecedentes observables que pueden reafirmarlo de alguna manera. Por eso es esencial poner los cimientos bien definidos para que las estructuras no se fragmenten.

Bibliografía:
Graves, Norman J. (1985), "Conceptos", "Adquisición de conceptos" y "Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 151-157 y 135-149.